Vistas de página en total

martes, 23 de abril de 2024

TALLER DE APLICACIÓN - EXPERIENCIA ESTÉTICA PERSONALIZADA

¿En qué consiste este Taller?

ELEGIR UNA OBRA DE ARTE, CUALQUIERA SEA Y COMENTARLA SIGUIENDO LAS TRES PREGUNTAS

1.- ¿Qué experiencia estética persigue la obra presenciada?
2.- ¿Qué ideas de arte y belleza representa dicha obra?
3.- ¿Cómo percibo esta obra, qué significa para mí?

Estas tres preguntas se originan a partir del concepto de Dewey sobre "la experiencia estética"


TOMAMOS COMO REFERENCIA LOS CONCEPTOS DE DEWEY SOBRE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA

"El arte denota un proceso de hacer o elaborar".
"Cada arte hace algo con algún material físico, con o sin el uso de herramientas y con la mira de producir algo visible, audible o tangible"
"El arte es un esfuerzo hacia la perfección en la ejecución"
"El artista, al producir la obra, imita, pero no de manera perfecta sino sesgada; sin embargo le aporta su mundo interior de experiencias previas, al objeto expresivo".

"Experiencia estética - que es estimativa, perceptiva y gozosa, ante la obra de arte".   
"El arte, en su forma, une la relación entre el hacer (artista) y el padecer (espectador)".

"La experiencia estética está conectada de modo inherente, a la experiencia del hacer"

"El hacer es "artístico" cuando el resultado percibido es de tal naturaleza que sus cualidades (tal y como son percibidas) han controlado la producción".

"El artista, mientras trabaja, encarna en sí mismo la actitud del que percibe"  

La pasión de la experiencia estética


- Es un elemento presente en dicha experiencia
- Pero si escala hacia el "descontrol" por la intensidad emocional
- Se pierde la relación con las cualidades de la "actividad" que la han generado.

¿Por qué se quiebra esta relación?

 
Porque el material de la experiencia pierde el equilibrio y la proporción.

Elemento que distingue a la experiencia estética (de otro tipo de experiencias).

El poder convertir la resistencia que lleva a la distracción, en un movimiento hacia un final satisfactorio e inclusivo"  


ESCOGIDA TU OBRA DE ARTE, INTENTA DESARROLLAR LAS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS, UTILIZANDO LOS CONCEPTOS DE JOHN DEWEY.

Ejemplos:
- El elemento de pasión
- El elemento distintivo
- El hacer original del artista, que controla los elementos para superar la distracción
- La intención de producir algo, que sea conmovedor para el espectador.
- Que la obra de arte no puede ser reducida a la perfección en la ejecución, ya que el   artista encarna "en sí mismo" la actitud del que percibe.


1.- ¿Qué experiencia estética persigue la obra presenciada?


2.- ¿Qué ideas de arte y belleza representa dicha obra?

3.- ¿Cómo percibo esta obra, qué significa para mí?

PRESENTACIÓN DE OBJETOS DE ARTE Y ALGO DE EJERCICIO 

Ejercicio: Veremos por 11 minutos una parte de la obra "El lago de los cisnes" y luego intentaremos responder a las tres preguntas, luego lo haremos con una sección de otra obra artística. 

                                              El lago de los cisnes

Ejercicio: Veremos estas mismas preguntas en relación con algunas obras de arte en la siguiente presentación: 











PAUTA DEL TRABAJO

Nombre:

Identificar la obra de arte:
Identificar el autor:  

1.- ¿Qué experiencia estética persigue la obra presenciada?

1º Respuesta - establecer una relación con el contenido de la experiencia estética según Dewey.

2.- ¿Qué ideas de arte y belleza representa dicha obra?

2ª Respuesta - establecer una relación con el contenido de la experiencia estética según Dewey.

3.- ¿Cómo percibo esta obra, qué significa para mí?

3ª Respuesta - establecer relaciones desde su apreciación, con los elementos de la "pasión" involucrados en la obra de arte.

Puntualidad en la entrega
Elementos formales mínimos: Letra legible y correcta ortografía.

lunes, 22 de abril de 2024

CELEBRANDO EL DÍA DEL LIBRO

El libro, un gran invento en el que podemos compartir y proyectar nuestras experiencias. 

Al celebrar y hacer visible algo del enorme patrimonio humano reflejado en los libros, la actitud no puede ser más que de alegría, admiración, curiosidad y respeto. 

En los libros hay una concentración del tiempo que viene desde la eternidad hacia nuestro presente,  abriendo horizontes y sugiriendo misterios por los que transitar. 



Los libros son tesoros invisibilizados que guardan temas, vivencias, opiniones, ideas brillantes, pasiones con las que se puebla el mundo humano de todos los tiempos y lugares. Por eso en este 2º AÑO, la idea es continuar con esta incipiente tradición de nuestro colegio Familia de Nazareth. 

El mismo colegio que nos canta en el himno, "Familia, tú estarás presente como un ejemplo de humanidad". 

El libro es, por cierto "Un gran ejemplo de humanidad", No es casualidad que todo el misterio de la Familia de Nazareth surja, precisamente de una bella e imponente colección de libros, "La Biblia"


Aquí va una presentación de algo más de 60 títulos preparados para un ejercicio especial. Podemos considerar al libro como a un "amigo especial"


viernes, 5 de abril de 2024

PRUEBA INICIAL, ANÁLISIS Y COMENTARIOS - PROFUNDIZANDO LAS TAREAS DEL BLOG

 Primera parte: Conceptos operativos para la asignatura: 

1.- Indique cuatro actividades regulares que están y se mantendrán a lo largo de las clases de este curso electivo: 


R: (1)Lectura silenciosa y oral, (2) Disertaciones  

   (3) Talleres de blog. (4) Escritura en cuaderno, 

   (5) Dramatizaciones, (6) Talleres grupales. etc. 

2.- Señale la dirección de internet del blog Electivo  

    Estética. 


R: https://www.plumalegre.blogspot.com

 

3.- Indique los elementos materiales que usted necesita disponer para todas o la gran parte de las clases en este curso: 

R: Cuaderno - Corrector - destacadores de dos colores - 

   lápiz pasta, (azul, rojo, negro). Teléfono celular. 

4.- En el contexto del blog del curso (y de cualquier otro blog) fundamente la importancia de; 

R

a) Link a páginas interés: Conecta a otras direcciones WEB que contienen información relacionada y de interés con el blog. 

b: Entradas: Corresponden a la interfaz que alimenta la información que el blog ofrece en pantalla. Son editables, y constituten el motor del blog. 

c) Etiquetas: So anotaciones de texto muy breve que se  asocian a las "entradas" y permiten navegar internamente por el blog según la palabra que está indicada. Ej. "Baudelaire" 

d) Historial del blog: Es la anotación de los títulos de las entradas que permite leer el temario o colección de entradas que el blog ha acumulado a lo largo de un perríodo de tiempo. Están ordenadas con fecha y en orden temporal. 

 

Del Texto 1 - La experiencia estética  - John Dewey 

5.- Identifique al menos tres verbos que el autor asuigna al proceso del arte (1°párrafo)

 R: Modelar, esculpir, colar, representar, construir, cantar, etc. 

6.- Caracterice al menos tres tipos de productos que el autor asocia al proceso artístico. (lo que es lo mismo, indicar por lo menos tres tipos de "productos de arte".

R: a) Canciones, b) Obra teatral, c) Esculturas de mármol, 

   d) Piezas musicales e) Pinturas. 


Segunda Parte: Comprensión Lector


 7.- ¿En qué difieren Stuart Mill y Mateww Arnold cuando definen el arte? 

R: Stuart Mill: El arte es un esfuerzo hacia la perfección. 

   Mateww Arnold: El arte es destreza pura, sin defecto. 


8.- ¿Qué afirma en rigor, Dewey respecto de la experiencia estética?

R: Denota la experiencia de quien se encuentra con la obra de arte y la disfruta con gusto, es decir, la experiencia ante la obra, que puede ser perceptiva, estimativa y gozosa. 

9.- Señale los dos aspectos de la experiencia estética: 

R: a) El hacer, producir la obra. 

   b) El padecer, disfrutar, gozar del producto acabado. 

10.- Según Dewey, la "mera ejecución en la producción" basta para ser considerada "arte" Sí o No. Fundamente. 

En esta respuesta había que realizar una aproximación o deducir del sentido de una frase muy parecida del autor: 

Dewey dice, en efecto: "La perfección en la ejecución no puede ser nedida o definida en términos de ejecución" y continúa en seguida - "implica a aquellos que gozan el producto ejecutado. 

R: Por lo tanto, la respuesta es: 

No, no basta la mera ejecución, para darle calidad de "artístico" a un objeto. 

Fundamento: lo que le falta es la referencia o inplicancia hacia el sujeto (que puede ser el mismo artista) que disfruta o padece con la obra. 

11.- ¿Cuál es el sentido crítico del arte según Dewey? 

R: El sentido crítico del arte según Dewey es que nos facilita experiementar la realidad de una manera nueva, más intensa y profunda. 


12.- ¿Cuál es el sentido social del arte según Dewey?  

R: El sentido social del arte según Dewey es que nos conecta con otras personas, nos permite compartir experiencias y emociones y construir una sociedad más justa. 


13.- Según Platón, ¿participa la "inteligencia" en la poesía? ¿Qué argumentos presenta para explicar los poemas y la acción de los poetas? 

R: Según Platón, la inteligencia no participa en la creación ni en la acción de los poetas. El poeta es un poseído y enajenado de sus facultades mentales. Habla de cosas divinas, no suyas. 

14.- Según Platón, ¿es la poesía, un arte?

 R: No, no es arte, ya que lo que recita el poeta no es por obra suya sino por la gracia de una divinidad. 

15.- Entonces, ¿cuál es para Platón el rol de los poetas? 

R: El rol de los poetas es transmitir mensajes de los dioses, poner su voz al servicio de la inspiración divina. 


16.- Considerando lo dicho por Platón, critique la idea que tiene de los poetas en una cultura respecto al aporte que pudieran entregar con la poesía a la convivencia social. 

Ra: Puede ser un aporte, en el sentido que la relación del hombre con la divinidad sea algo que contribuya a una mejor relación entre las personas. 

Rb: Aunque sea un aporte, no es un aporte original ni fundamentado en argumentos lógicos. Ya que el poeta solo transmite mensajes de la divinidad y no su propia creación. 

Respuestas que se orientan en este rango y expresan algo coherente son aceptadas. 


17.- Usted tiene que fundamentar la importancia del artista en la cultura y tiene como referencia a los filósofos Platón y Dewey, en estos párrafos. Seleccione una idea que emplearía para su disertación, y descarte otra idea para su presentación. En ambos casos, fundamente: 

R: La respuesta es variable, pero siempre dentro del siguiente esquema: 

a) Selecciona una idea, de Platón o de Dewy y luego fundamenta por qué la he seleccionado. 

b) Descarta una idea, de Platón o de Dewey y luego fundamenta por qué la ha descartado. 

Se presenta un ejemplo: Un respuesta seleccionó una idea de Dewey y descartó una idea de Platón: 

Selecciona a Dewey: concepto de experiencia artística que contiene tanto el lado del creador como de quién disfruta la obra. Eso me gustó. 

Descarta: No comparto la idea de Platón sobre los poetas y la poesía, ya que no creo que la poesía sea por algo divino. 

 

__________________________________


Algunas indicaciones para conocer mejor el entorno de actividades dentro de un blog. 

1.- Las definiciones de las tareas en el uso de los blogs

Hasta aquí está claro que el estudiante de este curso trabajará en tres blogs: 

a) En este de "Electivo Estética" cuya dirección URL es https://www.plumalegre.blogspot.com. y que se refiere al "TEXTO" de la asignatura.  

b) En el Blog "Miradas", cuya dirección es https://www.plumamusa.blogspot.com y que tiene por objetivo ser un canal de expresión entre todos los participantes del curso. Es decir, subir dibujos, canciones, cuentos, poemas, etc. Y compartir comentarios. 

c) En el blog instalado para 3°Medio, 4°Medio A y 4°Medio B, con direcciones que ya están con el respectivo enlace a los Blogs indicados en 1 y 2 y cuya finalidad es que cada participante  suba en estos algunas tareas de talleres que se generan en el curso. Estos blogs tienen la finalidad de que cada estudiante adquiera los conocimientos y las habilidades para realizar acciones tanto de "colaborador" como de "Administrador" en un blog.  

 

2.- De las pantallas y lugares de actividades en un blog: 

En la interacción con un blog tenemos tres niveles. El nivel más básico es aquel en que un navegante de la WEB se encuentra con un blog, lo visita, puede navegar por sus etiquetas, incluso puede dejar comentarios. La única pantalla de acceso es, en este caso, la que presenta el blog en modo 

Aquí nos interesa avanzar un poco más y presentar los dos roles de participación activa en un blog: 

a) Pantallas y lugares de trabajo del "colaborador" en un blog. Por ejemplo, se espera que cada uno de ustedes sea participante como colaborador en el blog de su curso y en el blog "Miradas". 


El colaborador tiene acceso a dos pantallas: 

La Pantalla "Entradas" a la cual se accede a la lista de las entradas que ha publicado. 




La Pantalla "Nueva Entrada





Esta pantalla permite editar un texto y publicarlo en modo directo o con códigos de html. El usuario colaborador tiene a su disposición comandos de edición de texto. ejemplo; tipo, color y tamaño de fuente, alineación de texto, insertar enlaces a otros sitios WEB, insertar imágenes o videos. 


Esta imagen fue insertada con la dirección WEB desde donde está alojada. 


Esta pantalla también permite "Configurar la entrada de la cual el colaborador es autor. En este aspecto, se destaca, el de insertar "etiquetas", cambiar la fecha de edición, y permitir los comentarios externos. Como pasar la entrada a modo "borrador". 





El Administrador tiene acceso a todas las demás pantallas. Aquí destacamos algunas importantes para este curso: 

Desde luego, a las dos señaladas arriba. 

Pantalla Diseño: Permite programar la estructura visual del blog en cuanto a enlaces, distribución del espacio, definición de enlaces internos y externos y uso de programas auxiliares denominados "gadgets". Ejemplos de estos últimos, el contador de visitas, algunos carteles, imágenes de miniaturas de blogs conectados, etc,. 




Pantalla Tema: Permite definir los colores del blog según plantillas que el programa ofrece. Refiere a la visualización del blog. Se definen color y tamaño de las letras en la cabecera y otras cosas más. 

En la figura siguiente se puede apreciar: 



Pantalla de configuración: Entre otras opciones permite controlar las entradas, invitar a colaboradores mediante direcciones email, eliminar el blog, cancelar la participación de los colaboradores, invitar a otros para co-administrar,etc. Es un rol de gran responsabilidad y cuidado. 

Lo dicho hasta aquí también refiere los roles del Administrador de un Blog. 





En el curso, cada curso deberá designar a una o dos personas en el rol Admistrador y de modo rotativo, por dos meses.   

Sólo los administradores pueden crear Páginas dentro de un Blog. Ustedes pueden ver que hay páginas en el blog Electivo Estética y en blog Miradas. 

Los colaboradores no pueden crear páginas dentro de un blog


Pantalla de Páginas: Es de uso del Administrador con comandos de edición muy similares a los de la pantalla de Entradas.


 Menú de pantallas 

 



Finalmente, ya por el hecho de poder ser colaborador de un blog, cada usuario tiene la posibilidad de crear uno o más blogs. 


A continuación se indica como crear un propio Blog. 

Ver la secuencia de imágenes en la siguiente presentación: 



Activada del menú  la fease "Nuevo Blog" aparece un cuadro de diálogo para definir el título y la dirección del blog que se creará, 






 



    

Prueba segunda: Algo de Bloger y la Poética de Aristóteles

 Responder al siguiente documento de Google Formulario. 

Necesitas utilizar tu teléfono celular. 

Tendrás tiempo adicional hasta las 12:00 P.M de hoy 


Ir a la prueba: 

Debes indicar tu nombre en el formulario.

PRUEBAS Y GUÍAS 2° SEMESTRE - 2025

Evaluación 30 de julio 2025 ir al documento google Formulario