Vistas de página en total

miércoles, 28 de mayo de 2025

TALLER: EXPLORACIÓN DE UN TEMA UTILIZANDO INTELIGENCIA ARTIFICIAL

 Como vimos en la última clase y lo prometí. Ahora entrego un ejemplo desarrollado. En este caso el tema es: "El arte medieval en el cine", y la IA consultada fue primero Deep Seek, y luego tuve que pasar a otra, Chat GPT. 


 Ir al documento

lunes, 19 de mayo de 2025

Exploración de la comedia - Guía de Trabajo con Inteligencia Artificial

 1.- Puntos a conversar sobra la IA 

Objetivo: Aprender a relacionarse con la Inteligencia Artificial 

  • Modelos de Lenguaje 
  • Problemas éticos 
  • Multiplicación y aceleración de procesos
  • Herramientas Comunes: Selección arbitraria: Claude - ChatGPT - DeepSeek 

¿Cómo interactuar con una IA? 

  • Son modelos que tienden a conversar y pueden equivocarse, siempre hay que revisar la respuesta.  
  • Es preciso definir muy bien las instrucciones. 
  • Invitar al a IA a que se defina como "un experto en", y que se exprese con claridad.  
  • Que presente además, las fuentes de información, debidamente señalizadas.   

Objetivos de Estética: 

  • Identificar elementos distintivos de la Comedia 
  • Identificar ejemplos de obras asociadas a las comedias en diferentes épocas. 
  • Describir el argumento de una comedia 


    TRANSCRIPCIÓN CON MÁQUINA DEEPSEEK  

  • ¡Hola! Soy un chatbot de inteligencia artificial impulsado por DeepSeek V3
  • Hola, por primera vez me comunico desde el pc de mi colegio, otras veces lo hago desde mi casa. Puedo preguntarte algo sobre el pensamiento de Aristóteles sobre la comedia en sus obras, por ejemplo, No solo en la Poética sino en otras obras?
  • ¡Hola! Es genial que te comuniques desde tu colegio, y me encantaría ayudarte con tu pregunta sobre Aristóteles y su pensamiento sobre la comedia. Aristóteles aborda la comedia principalmente en su obra Poética, donde la define como una imitación de personas de menor calidad moral, pero no en términos de maldad absoluta, sino de lo ridículo o lo feo. Sin embargo, la sección de la Poética dedicada a la comedia se ha perdido, por lo que solo tenemos fragmentos y referencias indirectas.

    En otras obras, como la Ética a Nicómaco, Aristóteles menciona la importancia del humor y la risa en la vida humana, aunque no se centra específicamente en la comedia como género literario. Él valora el equilibrio en el humor, sugiriendo que la virtud está en saber reírse de manera adecuada, sin caer en la grosería ni en la falta de gracia.

    Si te interesa profundizar, podrías explorar cómo otros filósofos o comentaristas han interpretado las ideas de Aristóteles sobre la comedia, ya que su pensamiento ha influido mucho en la teoría literaria y dramática. ¿Hay algo específico que te gustaría saber o algún aspecto en el que quieras que me centre? 

  • Bien, hay otros antecedentes en los poetas clásicos de Grecia que han servido de base para la fundamentación de la comedia?
  • ¡Claro! La comedia en la antigua Grecia tiene raíces profundas y varios poetas clásicos sentaron las bases para su desarrollo. Aquí te menciono algunos antecedentes clave:

    1. Aristófanes (siglo V a.C.): Es el principal representante de la comedia antigua (o "comedia aristofánica"). Sus obras, como Las nubes, Las ranas y Lisístrata, son satíricas y abordan temas políticos, sociales y culturales de su época. Aristófanes utilizaba el humor, la exageración y la crítica para reflejar los problemas de la sociedad ateniense.

    2. Menandro (siglo IV a.C.): Representante de la comedia nueva, Menandro se enfocó más en la vida cotidiana y las relaciones humanas, con personajes estereotipados como el avaro, el enamorado o el esclavo astuto. Su estilo influyó mucho en la comedia romana y, posteriormente, en el teatro europeo.

    3. Epicarmo (siglo VI-V a.C.): Considerado uno de los primeros comediógrafos griegos, sus obras se basaban en situaciones cotidianas y mitos, con un tono más ligero y humorístico. Aunque pocos de sus textos han sobrevivido, se le reconoce como un pionero del género.

    4. Los poetas del ditirambo: El ditirambo era una forma poética y musical asociada al culto de Dioniso, el dios del vino y el teatro. Este género, aunque más cercano a la tragedia, influyó en el desarrollo de la comedia al incorporar elementos festivos y satíricos.

    5. Los rituales y festivales dionisíacos: La comedia surgió como parte de los festivales en honor a Dioniso, donde se realizaban representaciones teatrales. Estos eventos incluían danzas, cantos y burlas rituales, que evolucionaron hacia formas más estructuradas de comedia.

    Estos antecedentes muestran cómo la comedia griega se nutrió de tradiciones populares, religiosas y literarias, y cómo los poetas clásicos la moldearon hasta convertirla en un género artístico reconocido. Si quieres explorar más sobre alguno de estos autores o aspectos, ¡avísame! 

  • En la historia del pensamiento estético dame por favor el aporte y significado de Molliere en La Comedia, y preséntame dos de sus obras en sinopsis, resumen esencial, argumento, personajes, crítica.
  • Molière, cuyo nombre real era Jean-Baptiste Poquelin, es una figura central en la historia del pensamiento estético, especialmente en el ámbito de la comedia. Su aporte radica en su habilidad para combinar la sátira social con un profundo entendimiento de la naturaleza humana, creando obras que no solo entretienen, sino que también invitan a la reflexión. Molière utilizó la comedia como un espejo de la sociedad, criticando las hipocresías, las vanidades y los vicios de su época. Su enfoque en la comedia de carácter y de costumbres influyó profundamente en el desarrollo del teatro moderno.

    Obra 1: "Tartufo" (Le Tartuffe)

    Sinopsis:
    "Tartufo" es una comedia que satiriza la hipocresía religiosa. La obra gira en torno a Tartufo, un falso devoto que se gana la confianza de Orgon, un hombre rico y crédulo. Tartufo manipula a Orgon para que le entregue su fortuna y su hogar, mientras intenta seducir a la esposa de Orgon, Elmire. La familia de Orgon intenta desenmascarar a Tartufo, pero este logra convencer a Orgon de que son ellos los malvados. Finalmente, la verdad sale a la luz gracias a la intervención del rey, quien castiga a Tartufo y restaura el orden.

    Personajes principales:

    • Tartufo: El hipócrita religioso.
    • Orgon: El hombre crédulo que cae en las garras de Tartufo.
    • Elmire: La esposa de Orgon, quien intenta desenmascarar a Tartufo.
    • Dorine: La criada astuta que ayuda a la familia.

    Crítica:
    "Tartufo" es una crítica mordaz a la falsa piedad y a la manipulación en nombre de la religión. Molière enfrentó una fuerte oposición de la Iglesia y las autoridades debido a la audacia de su crítica, lo que llevó a la prohibición temporal de la obra. Sin embargo, su relevancia perdura, ya que aborda temas universales como la credulidad y la hipocresía.

    Obra 2: "El Misántropo" (Le Misanthrope)

    Sinopsis:
    "El Misántropo" es una comedia que explora el conflicto entre la honestidad y la hipocresía en las relaciones sociales. El protagonista, Alceste, es un hombre que desprecia la falsedad y la adulación que predominan en la sociedad. A pesar de su amor por Célimène, una mujer coqueta y superficial, Alceste lucha por reconciliar sus ideales con la realidad de un mundo que considera corrupto. La obra culmina con Alceste decidiendo retirarse de la sociedad, desilusionado por la falta de sinceridad que encuentra en todos los ámbitos.

    Personajes principales:

    • Alceste: El misántropo, un hombre que odia la hipocresía.
    • Célimène: La coqueta y superficial amante de Alceste.
    • Philinte: El amigo de Alceste, quien representa una postura más pragmática.

    Crítica:
    "El Misántropo" es una obra profundamente filosófica que cuestiona la naturaleza de las relaciones humanas y la posibilidad de vivir con integridad en un mundo lleno

  • Dame una síntesis en los mismos términos de la obra Las Nubes de Aristófanes
  • ¡Claro! Aquí tienes una síntesis amigable y fiel de Las Nubes de Aristófanes:

    En esta comedia griega, el protagonista, Estrepsíades, está desesperado por las deudas que su hijo Fidípides ha acumulado debido a su afición a los caballos. Para evitar pagar, Estrepsíades decide enviar a su hijo a estudiar en el Pensadero, una escuela dirigida por Sócrates, donde se enseña el arte de la retórica y la sofística para manipular las palabras y ganar discusiones. Sin embargo, Fidípides se niega a aprender, así que Estrepsíades va él mismo al Pensadero.

    Allí, Sócrates lo introduce en un mundo de ideas absurdas y lógica retorcida, representado por las "nubes", que simbolizan el pensamiento abstracto y engañoso. Aunque Estrepsíades intenta aprender, no tiene éxito. Finalmente, convence a Fidípides de estudiar, y este se convierte en un maestro de la retórica. Sin embargo, el plan sale mal: Fidípides usa sus nuevas habilidades para justificar golpear a su padre y argumentar que está en su derecho. Arrepentido, Estrepsíades quema el Pensadero como venganza.

    La obra es una sátira mordaz contra Sócrates, los sofistas y la corrupción de la educación, mostrando cómo el abuso de la retórica puede socavar los valores tradicionales. ¡Es una crítica divertida pero profunda de su época!

  • PRUEBAS Y GUÍAS 2° SEMESTRE - 2025

    Evaluación 30 de julio 2025 ir al documento google Formulario