Vistas de página en total

martes, 11 de febrero de 2025

Hacia un nuevo concepto del Arte - Perspectivas de la Estética - 3 Unidad

 

3° UNIDAD: PROBLEMAS DEL ARTE Y DE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA

Actividad: Perspectivas de la Estética (2ª Clase)

 Hacia un nuevo concepto del Arte

Fernando Huesca Extractos de “Walter Benjamin

 

Son cinco textos que forman parte de uno solo.  En orden sucesivo

 

1°: Hegel y su síntesis sobre la visión del arte

2°: La irrupción de la tecnología afecta a la idea que se tiene del arte.

3°: Benjamín – Unicidad de la obra  “el aura” y replicabilidad en copias  

4°: Benjamín: Valor ritual y valor de exhibición

5°: Benjamín – Función social del arte, hacia la política

 

Este texto está relacionado con el objetivo:

Apreciar aportes reflexivos sobre la experiencia del arte y comunicar a partir de estos, sus puntos de vista sobre la finalidad del arte.   

 

1.-

La estética de G. W. F. Hegel es un referente obligado para abordar los conceptos de arte y obra de arte: “La estética de Hegel representa en el terreno de la filosofía del arte la culminación del pensamiento burgués, de las tradiciones burguesas progresivas”. (Lukács, 1965: 123). En efecto, la reflexión sistemática hegeliana en torno al arte surge como culminación de un proceso reflexivo que va desde los griegos hasta I. Kant, de manera que en ella podemos encontrar una síntesis de las principales interrogantes y temas con respecto la actividad artística, a la obra de arte y a la función que ellas cumplen en la realidad humana que se habían suscitado hasta inicios del siglo XIX. (…)

El filósofo de Stuttgart define en sus lecciones de estética (mismas que dictó en Heidelberg y Berlín, entre 1817 y 1830) al arte como “un modo como el hombre ha tomado conciencia de las supremas ideas de su espíritu” (Hegel, 2006: 51). Así el hombre, tanto individual como tomado en colectivo, como en un pueblo, deposita sus convicciones e inquietudes en el arte que produce y, así, las obras de arte de todos los tiempos incorporan saberes, verdades incluso, que revelan momentos en la autoconciencia de la humanidad. Estas verdades pueden ser tomadas como el contenido del arte, al cual Hegel llama “idea”, “lo espiritual” o “fin último” (Hegel, 2006: 97); de esta manera, en el sentido de expresar el “fin último” de la realidad, de la vida del hombre y del espíritu del mundo, el arte comparte el lugar supremo en el sistema hegeliano junto con la religión y la filosofía; estas tres instancias son los modos en que se puede captar “lo espiritual” propiamente, si bien de diferentes maneras. (…)

 

2.-

Hegel declara: “El arte es simplemente una forma en la que el espíritu se lleva a aparición fenoménica, es un modo particular [de su aparición fenoménica]”. (Hegel, 2006: 53).  Es patente para nosotros que las reflexiones de Hegel pertenecen a un periodo de la historia cuyo desarrollo tecnológico e industrial era todavía inferior al nuestro; la primera locomotora se introduce apenas en el año 1835 a Alemania (Deick, 2008: 118). Si bien los adelantos técnicos de la revolución industrial se difundieron por toda Europa a lo largo del siglo XIX, en el momento de las reflexiones estéticas de Hegel no eran estos todavía algo tan decisivo como para romper con las nociones acerca del arte heredadas por una tradición que abarca más de dos milenios. El filósofo W. Benjamin toma precisamente este punto de inflexión histórica como punto de partida para elaborar una sugerente reflexión en torno al arte y su papel en la realidad humana moderna (es decir la posterior al siglo XIX). A continuación, abordaremos sus tesis en torno al arte posterior a este auge industrial decimonónico, tomando como eje central su reflexión en torno a la “reproductibilidad técnica” que se perfecciona y difunde imperiosamente en el siglo XIX. (…)

 

3.-

“Incluso en la más perfecta de las reproducciones, una cosa queda fuera de ella: el aquí y ahora de la obra de arte, su existencia única en el lugar donde se encuentra” (Benjamin, 2003: 42), afirma el autor de “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. Este tema de la unicidad y pertenencia a un cierto lugar y tiempo es central en la reflexión de Benjamin y es el que impregna la determinación de su concepto de aura. A esta se le define como “Un entretejido muy especial de espacio y tiempo: aparecimiento único de una lejanía, por más cercana que pueda estar”, lo cual a su vez implica que “no existe una copia de ella” (Benjamin, 2003: 47). Esta elaboración conceptual es de suma importancia, porque permite analizar el fenómeno artístico a partir del inminente auge en la técnica de reproducción de imágenes. En efecto, Benjamin afirma que el arte anterior al advenimiento de la fotografía estaba estrechamente ligado al fenómeno del aura. Una pintura prehistórica, una escultura griega o una Madona de Rafael estaban estrechamente ligadas al lugar y al contexto de su producción. La función que cumplían es inseparable del lugar de su creación y exposición. Con la reproducción técnica moderna, este contexto pasa a segundo plano para dar lugar a nuevas funciones de la obra de arte. En otras palabras, la reproducción técnica destruye el aura de la obra de arte al omitir el “espacio y tiempo” de ella misma (Benjamin, 2003: 48). Sin embargo, al perderse el elemento aura del arte, aparecen nuevas funciones para este. (…)

4.-

“El valor único e insustituible de la obra de arte ‘auténtica’ [esto es la “original” en cuanto no sometida a reproducción técnica] tiene siempre su fundamento en el ritual” (Benjamin, 2003: 50).  El arte, como se encuentra ya apuntado en la reflexión hegeliana, cumple elementos rituales y religiosos muy marcados en sus inicios. Es con el desarrollo histórico y material que el arte adquiere nuevas funciones, incluyendo la artística (Benjamin, 2006: 54). En este punto, Benjamin introduce dos nociones que permiten interpretar este fenómeno, a saber: las de “valor ritual” y “valor de exhibición” (Benjamin, 2003: 52). El primero es el ligado estrechamente con la función mágico-religiosa, lo cual es evidente tanto en la pintura rupestre como en la épica y la escultura griega y gran parte de la pintura renacentista, mientras que el segundo es el ligado con la emancipación de la obra de arte del elemento litúrgico y religioso para dar lugar a la aparición de la ya muy conocida para nosotros función artística. (…)


5.-

En efecto, esta es una de las tareas esenciales que Benjamin asigna al nuevo arte: “Entre las funciones sociales del arte, la más importante es la de establecer un equilibrio entre el hombre y el sistema de aparatos. El cine resuelve esta tarea no solo con la manera en que el hombre se representa ante el sistema de aparatos de filmación, sino con la manera en que, con la ayuda de este, se hace una representación del mundo circundante” (Benjamin, 2003: 84). Entonces, una función social esencial del cine es mediar en la relación hombre-sistema de aparatos, por medio de la presentación de aquél ante este (como en efecto hace el intérprete cinematográfico al presentarse a sí mismo ante toda una matriz técnica de cableados, cámaras y reflectores), así como por medio de la observación de la realidad externa mediante la cámara, lo cual puede a su vez expandir nuestra capacidad de visión, de manera que cosas imperceptibles a simple vista, puedan ser evidenciadas por medio del cinematógrafo: “Solo gracias a ella [la cámara] tenemos la experiencia de lo visual inconsciente, de mismo modo en que, gracias al psicoanálisis, la tenemos de lo pulsional inconsciente” (Benjamin, 2003: 87). (…)

“En lugar de su fundamentación en el ritual [del arte], debe aparecer su fundamentación en otra praxis, a saber: su fundamentación en la política” (Benjamin, 2003: 51), declara decididamente Benjamin y hemos ya visto por qué esto es así. Al estar los medios productivos y artísticos al servicio del modo de producción capitalista (y esto en una medida mucho más acentuada en la actualidad de lo que era en la época de Benjamin), la tarea crítica de la obra de arte es esencial.

PRUEBAS Y GUÍAS 2° SEMESTRE - 2025

Evaluación 30 de julio 2025 ir al documento google Formulario