Vistas de página en total

miércoles, 25 de septiembre de 2024

ORGANIZACIÓN DE TAREAS Y EVALUACIONES - TEMPORAL

 

Septiembre  

25: Distribución del guión para los actores y sus personajes del Montaje El Principito. 

Cronograma de la asignatura

30 Septiembre

01 Octubre

02 Octubre

7 Octubre: Clase sobre el Tema Vanguardias. Ver en este mismo Blog

                   El informe se entrega en modo "Audio", es decir, como Programa de                       Radio.

8 Octubre: Clase leve: 4ªMedios A y B en visita al campus Casona de las condes UNAB  

9 Octubre: Ensayo General El Principito (a partir de aquí, deben estar todos

14 Octubre: Segundo Ensayo 

15: Octubre: Tercer Ensayo

16: Octubre: Presentación del Montaje "El Principito"  

21 Octubre: PAES 

22 Octubre: Análisis giro de experiencias con el evento "Montaje del Principito" 

                    Revisión de podcast: 

23 Octubre: Entrega Informe Taller sobre "Vanguardias" 

 

Nota: Hay otras fechas, pero no tengo claridad exacta. -------------------------------------------------------------------------------------------- 

 El Plan de Notas: 

Hasta la fecha ya hay 4, y de éstos,  tres corresponden a la modalidad Google Formulario 

* De los 35 participantes del curso, solo 9 han entregado el 3º Taller. Y hay cinco pendientes del 2º  Taller

Este viernes se cierran definitivamente los formularios para los talleres de v"Arte en la Edad Media" y "Arte Tiempos Modernos" (Renacimiento - Barroco) 


Nota Coe 1: Por el evento Chile y sus Regiones 

Nota Coe 2: Montaje de la obra "El Principito" 

Nota Coe 1: Podcast - Tema Vanguardias    

Nota Coe 1: Tesis 4ºMedio  (no participan en ABP) 

Nota Coe 1 ABP - Sólo para estudiantes de 3ª Medio    

 Total de notas: 9. 

 

Sugerencia: A partir de aquí: Recibir los textos (actores y actrices, y equipos de narradores; luego, ponerse al día con el Taller 3 "Google Formulario". O bien practicar en los roles asignados. 

¡Que les vaya muy bien! 

jueves, 8 de agosto de 2024

ACTIVIDAD RECUPERATIVA - Pasar al cuaderno

GUÍA RECUPERATIVA 


1.- Considerado como un elemento de análisis para una obra de arte.  Explique a qué se refiere la categoría de "época".  


R: Época: Se refiere a un período en el tiempo que puede definirse y distinguirse de otros por la influencia de sucesos históricos que sugeden en esete y que lo determinan.  


2.- En la siguiente imagen establezca a) Autor, b) Título de la obra c) y describa brevemente los elementos: "Técnica", y "Tema".  Consulte en el blog.   


R

Autor:  Diego Velásquez 

Título: Cristo Crucificado

Técnica: Oleo sobre lienzo

Tema: Religioso, el sacrificio de cristo, énfasis en mostrar el sufrimiento las llagas, la santidad, reflejada en el aura. 


3.- En la siguiente imagen establezca a) Autor, b) Título de la obra c) y describa brevemente los elementos: "Técnica", y "Tema".  Consulte en el blog.    


R:

Autor: Sarah Lucas 

Título: Christ, you know it ain't easy (Cristo, sabes que no es tan fácil)

Técnica: Mosaico de cigarrillos, estructurados para representar un icono religioso. 

Tema: Representar a Cristo en un lenguaje diferente, no sacro y muy contingente. Lo asociaron a una forma de protesta contra la prohibición de publicitar el tabaco. 


4.- Lea la descripción del siguiente concepto y determine a qué término corresponde:  

"Se refiere a posibles conflictos, cuestiones o complicaciones con respecto a la cultura y sociedad que se pueden inferir de lo que se presenta y sugiere en una obra de arte". 


R: Problema 


5.-  Lea la descripción del siguiente concepto y determine a qué término corresponde:  


"Se refiere a un eje central sobre el que se organiza un discurso determinado. Puede definirse como un conjunto de ideas que son privilegiadas y que se relacionan como una organización más importante y determinante en la obra"


R: Tema


6.-  Lea la descripción del siguiente concepto y determine a qué término corresponde:  

"Son diferentes para cada disciplina específica, sea pintura, música, literatura, danza. así como en pintura se valora el el empleo del color, el manejo de proporciones, en música se aprecia la manipulación de un instrumento musical, el dominio vocal de un cantante..." 

R: Técnica

Para responder las siguientes preguntas necesitas ver el siguiente video:  


7.- Explique qué significa esa característica denominada "tenebrismo". 

R: En Caravaggio, luz focalizada en una figura religiosa  en la cual deja todo el fondo en oscuro. Realismo de las imágenes y contrastes de color. 


8.- Indique al menos tres características que forman parte esencial del estilo o técnica de Caravaggio como pintor. 

R:

a) Teatralidad de escenas. Momentos vitales decisivos

b) Violentos contrastes de color y luz

c) Hiperrealismo

Tenebrismo también lo consideré válido en la revisión  


9.- Señale al menos el nombre de una obra pictórica de Caravaggio. 

Obras de Caravaggio: 


Conversión de San Pedro

Conversión de San Pablo 

Vocación de San Mateo 

Muerte de la Virgen 

San Juan Bautista decapitado 

Judith y Holofernes 

Baco

Narciso 

Los músicos

San Jerónimo 


En las siguientes preguntas deberás completar las frases a partir de una visión biográfica de Pedro Calderón de la Barca.  Para responder necesitas consultar el siguiente video.  


10.- Su vida transcurre entre los años ... Pedro Calderón de la Barca 


R: 1600 . 1681

11.- Ingresó en el colegio ..... en 16 __ hasta 16 --. Y, posteriormente a la Universidad de ..... donde estudió Lógica y ..... 

R:  Colegio Imperial de los Jesuitas 1608 - 1613 -   y Retórica

12.- En Salamanca obtuvo el título de  ............ 

R: Bachiller en Cánones. 

13.- Su primera comedia estrenada en el Palacio Real fue ................. 

R: Amor, honor y poder

14.- En 1637 fue distinguido con la Orden de ...... y se dice que su vida no fue ajena a las armas porque .... 


R: Orden de Santiago / Es considerado "poeta soldado" participó en la Guerra de Cataluña y Flandes.  


15.- ¿Qué aportes se dicen que dio Calderón de la Barca a los "Autos Sacramentales"? 


R:  Los Autos Sacramentales, en los que se aplica  recursos alegóricos,  profundizó temas de la teología cristiana: la creación, la caída del hombre, la Redención; pero el motivo central sigue siendo la Eucaristía. A los autos sacramentales les dio brillantez escénica. 


De la obra dramática de Pedro Calderón de la Barca, "La vida es sueño". Responda las siguientes alternativas cuál es la más adecuada.   


16.- Segismundo es un personaje: 

R: Pensativo y capaz de dialogar. 

De la obra "La Vida es sueño" y sus personajes: Relacione las columnas. Indicar, de acuerdo a las características, el nombre de algunos personajes de esta obra:  

17.- Príncipe heredero de Polonia. Representa el tema del libre albedrío versus el destino.

R: Segismundo

18.- "Noble que sedujo y abandonó a Rosaura. Representa el egoísmo y la falta de escrúpulos".

R: Astolfo

19.- Observar la imagen  responder brevemente: 

a) ¿Cuál es el título común que se le ha dado? : Las meninas  

b) ¿Quién es el autor?  : Diego Velásquez 


20.- Observar la siguiente imagen y luego responder:   




¿Con qué categoría de análisis de obra de arte se vincula, de acuerdo a lo visto en clases?  

Fundamentar  

R

Categoría: De lo visto en clases se relaciona con la categoría "Técnica". 

Fundamento: En cuanto técnica, el autor, se caracteriza por producir una obra de arte como si fuera en serie, una máquina de producción. 

El movimiento Pop Art en el cual se lo sitúa se caracteriza por el regreso a la figuración (lo concreto, de ahí el rostro de Marilyn), que había sido abandonado por el Arte abstracto. 


 

miércoles, 31 de julio de 2024

Nuevo tutorial para instalar accesos directos de Bloger en tu celular

Este es un pequeño tutorial para aprender a tener disponible en tu celular la entrada que corresponde la materia o la actividad para una clase. 

Solo debes fijarte bien y seguir los pasos que indica esta presentación. 

 

 

 

lunes, 8 de julio de 2024

Análisis de una obra artística - II Unidad - y Taller

 Comenzamos la primera actividad en torno al análisis de obras de arte considerando cuatro elementos: TEMA - PROBLEMA - TÉCNICA - ÉPOCA.  


Lo que se pretende como habilidad es: 

  • Explicar la influencia de procesos culturales en la creación artística. 
  • Identificar elementos centrales de la interpretación artística: estilos, contexto histórico, movimiento artístico, entre otros posibles. 
  • Relacionar constructos culturales con diversas expresiones artísticas identificando como una época influye en el arte y viceversa. 


La presentación que vamos a revisar contiene todo lo necesario para trabajar con ejemplos concretos de obras de arte aplicando las cuatro categorías para el análisis. 




 



ATENCIÓN LOS QUE NO HAN ENCONTRADO LA RESPUESTA POR UNA IMAGEN DE CRISTO


Sarah Lucas: ¡ Cristo, sabes no es fácil! En lo que va del siglo XXI, una de las crucifixiones de interés es la de Sarah Lucas (n. 1962), que formó parte de la colectiva “In a gadda da vida” (Tate Britain, 2004), junto a obras de Damien Hirst y Agnus Fairhurst. El título de la exposición resultará familiar a más de alguno, pues está tomado del LP de la banda de rock psicodélico Iron Butterfly que salió al mercado en 1968.
La canción originalmente se iba a llamar “In the garden of Eden” (Enel jardín del Edén), pero el vocalista estaba tan ebrio cuando dictó el título a sus compañeros —en igual estado etílico—, que las palabras fueron anotadas fonéticamente (In a gadda da vida), loque decidieron mantener una vez sobrios.
La anécdota sirvió para diseñar la exposición en la Tate que trató precisamente sobre “la pérdida del Paraíso”. Así, Sarah Lucas pintó en uno de los blancos de la sala la cruz De San Jorge; o sea, la bandera de Inglaterra. Ál centro colocó un Cristo con las extremidades superiores extendidas y absolutamente forrado con cigarrillo: sin fumar, bautizando el trabajo como “Christ you know it ain't easy” (Cristo, sabes que no es fá. Cil), según una frase de la “Balada de John y Yoko” (1969) de los Beatles, aquella que reza Christ! you know il ain't easy, You Know hard itcan be The way things are going. They'regoing to crucify me Cada período histórico ha representado a Cristo conel lenguaje de su época, y este particular trabajo tenía relación con la contingencia: es un arte del aquí y el ahora.
No es por lo tanto una obra Sacra, y se Entiende más bien en el contexto de la prohibición tanto de publicitar tabaco como de fumar en espacios públicos — leyes que, por esos años, se discutían acaloradamente en Inglaterra y que entraron en vigencia en 2005 y 2007 respectivamente— Lucas es reconocida por autorretratarse fumando, pues los cigarros son para ella un accesorio de rebeldía que aprovecha además como “un patrón” para forrar objetos y figuras. Para ella, fumadora empedernida, la prohibición de encender un cigarrillo en espacios públicos restaba agrado a sus momentos de pausa, o placer a sus largas tertulias en un pub. Su propuesta versó entonces sobre lo difícil que es dejar un vicio: “¡ Cristo! Sabes no es fácil. Ves lo difícil que puede ser.
Fragmento.

Fuente:   Litoralpress
Autora: Claudia Campaña

lunes, 1 de julio de 2024

DEL ARTE EN LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA - SÍNTESIS

 

Tema complementario a la entrada anterior del Blog. 

Fuente: psicologíaymente.com/cultura

Autora: Sonia Ruz Comas 


Nota: Se hace referencia además a otras dos fuentes externas adicionales.

La idea de esta entrada es contribuir a la continuidad de en el desarrollo de las ideas sobre "el arte" de la entrada anterior en la que los filósofos del arte; Danto y Nehamas se explayan sobre las ideas del arte desde la antigua Grecia hasta fines del siglo XX. Me pareció que, dado que los estudiantes del curso están en su primer curso de filosofía, es pertinente ofrecer un apoyo que sea lo más sencillo y didáctico posible para comprender mejor la referida entrada anterior de este blog.     


ARTE MEDIEVAL SUS CARACTERÍSTICAS  Y CINCO CLAVES PARA ENTENDERLO

Sonia Ruz Comas 

Cuando pensamos en arte medieval, probablemente nos vengan a la mente las impresionantes catedrales góticas. Y es que, en el fondo, relacionamos arte medieval con arquitectura (y, mayoritariamente, con arquitectura religiosa). Sin embargo, la Edad Media fue un periodo muy rico a nivel artístico, que no olvidó, ni mucho menos, la escultura y la pintura.

Aun así, si nos preguntan sobre pintura y escultura medievales, es muy probable que arruguemos el ceño y digamos, en un tono un tanto condescendiente, que en la Edad Media no sabían ni dibujar, ni pintar, ni esculpir. Pero la realidad es que llegamos a esta conclusión porque estamos comparando la Edad Media con otros períodos y culturas, cuyos gustos estéticos nada tienen que ver entre sí.

Si de verdad queremos entender el arte medieval y disfrutar plenamente de él, lo primero que debemos hacer es, efectivamente, dejar de comparar. Por una sencilla razón: cada estilo posee un contexto concreto y es el reflejo del espíritu de una época y de un colectivo; por tanto, es único. Nunca podremos penetrar de verdad en los entresijos del arte medieval si andamos comparándolo constantemente con el arte de la Grecia Clásica, por ejemplo. Y ojo, no porque en la Edad Media se hubiera olvidado el mundo clásico, sino porque el arte medieval responde a otras necesidades y a una nueva mentalidad.

CINCO CLAVES PARA ENTENDER EL ARTE MEDIEVAL

¿Qué es, entonces, el arte medieval? ¿Cómo podemos entenderlo y, de esta forma, disfrutar plenamente de lo que nos ofrece? En este artículo encontraréis 5 claves que os ayudarán, y mucho, a entender mejor el arte de la Edad Media.


1. Disfruta de la historia

En general, el arte medieval es un arte que narra. Este es, de hecho, uno de los fines más importantes del arte en la Edad Media: contar una historia. Es poco probable que el artista medieval realice una composición con la única idea de “hacer bonito”; si vamos más allá, veremos que, en realidad, lo que nos está queriendo transmitir es un mensaje.

Esto no quiere decir que los artistas medievales no cuidaran la forma. En absoluto (este es, por cierto, uno de los tópicos que existen acerca de la Edad Media). En todas las etapas de la era medieval, y especialmente en el gótico, los artistas nunca dudaron en embellecer la realidad y utilizar recursos estéticos para dotar al relato de un mayor atractivo. Pero, a pesar de todo, insistimos: el arte medieval es, principalmente, un arte que expresa, que comunica, que narra historias y transmite conceptos. Si tenemos esto presente, disfrutaremos mucho más de la plástica medieval.


2. El arte medieval no es un todo único

... como tampoco lo es la Edad Media en general. Lo que conocemos como “Edad Media” es un período de nada menos que 1000 años, y, obviamente, no podemos meter todos estos siglos en un mismo saco. Y, por supuesto, tampoco a su arte.

No es lo mismo el arte románico, el arte gótico o el arte carolingio, por poner algunos ejemplos. Tampoco es igual el arte que se realiza en el área Mediterránea que el del norte de Europa. Si tenemos claro esto, aparecerá ante nuestros ojos un abanico mucho más amplio y generoso de posibilidades. Porque, básicamente, contextualizaremos de forma adecuada cada obra de arte, lo que nos llevará a comprender mejor el mensaje que desea transmitirnos.


3. El color y la luz

Otro de los tópicos más habituales sobre la Edad Media es esa supuesta oscuridad que reinaba en la época. Este es, en verdad, uno de los prejuicios más fáciles de desterrar ya que, de hecho, los hombres y las mujeres medievales estaban enamorados de la luz y, por tanto, del color. En cualquier manifestación social o artística del Medievo encontraréis abundancia de colores.

En la literatura medieval, encontramos pasajes encantadores, como el que recoge Chrétien de Troyes, uno de los escritores más famosos del siglo XII, en el que el protagonista se queda embelesado observando una gota de sangre sobre la nieve. La descripción que el autor hace del contraste entre el rojo y el blanco es de una delicadeza extrema. De igual forma ocurre con los trajes. La moda combinaba colores casi imposibles (naranjas con amarillos, verdes con azules, violetas con rojos…), todo para exaltar el concepto del color, de la luz, que para el ser humano medieval era, sencillamente, la presencia de Dios. Recordemos la frase Ego sum lux mundi (Yo soy la luz del mundo), que hace referencia a Cristo. La luz es, pues, el principio de todas las cosas.


Fue esta pasión de la Edad Media por la luz lo que llevó a sus artistas a levantar las catedrales góticas y a colocar en sus paredes ventanales multicolores. Además, las paredes de las catedrales no estaban desnudas. Al contrario: estaban policromadas con vivos colores, y en las bóvedas se pintaron incluso espectaculares cielos azules cuajados de estrellas. ¿Qué mejor manera de mostrar que la Edad Media no era una época oscura? Dos de los mejores ejemplos son, sin duda, la magnífica Sainte-Chapelle de París y la abadía de Saint-Denis, el primer edificio gótico de la historia.

4. El tiempo no existe

Para el ser humano medieval, el tiempo es una mera ilusión. El mundo real es inmutable, eterno, porque es donde se encuentra Dios, y Dios no tiene principio ni final. Si tenemos clara esta idea, y, sobre todo, si nos despojamos del concepto de la unidad espacio-tiempo, nos encontraremos en mejores condiciones para comprender el arte medieval. Porque los artistas medievales no pintaban la realidad. O, mejor dicho, no pintaban la realidad humana, la que nosotros consideramos como tal. Ellos pintaban la realidad divina y, por tanto, necesitaban recursos que les permitieran superar el espacio y el tiempo. Porque, ¿Cómo transmitir la idea de Cristo, de salvación, de Infierno, de Paraíso, siguiendo fielmente las líneas espacio-temporales?


Las ideas solo pueden plasmarse en un campo más allá de la realidad, y esto, los medievales lo sabían. Por ello, en las representaciones plásticas medievales encontramos también saltos en el tiempo (escenas que se representan juntas cuando en verdad sucedieron una detrás de otra), así como personajes que aparecen uno al lado del otro y que, en realidad, nunca coexistieron. ¿Quiere decir esto que los artistas medievales no sabían representar? Nada más lejos de la realidad. Como ya comentamos en el punto 1, al arte medieval no le interesa reflejar el mundo (al menos, nuestro mundo), sino todo aquello que está más allá de lo tangible.

5. La iglesia y el castillo, los pilares de la Edad Media

Estos son los dos edificios claves para entender la sociedad medieval. La iglesia, por supuesto, tenía una indudable importancia religiosa, pero también social, pues en su interior se celebraban actos de diversa índole que a menudo nada tenían que ver con la religión. De hecho, en esto se ve clara la herencia clásica, ya que las iglesias medievales son hijas de la basílica romana, el lugar de reunión por excelencia. 

Este es, de nuevo, un buen ejemplo para ilustrar cómo la religión se insertaba en el día a día de las personas; se trataba de algo natural, que fluía en sus vidas con normalidad, igual que los días de mercado, los juicios o las reuniones gremiales.

En el castillo tenemos el vivo ejemplo del mundo feudal. En los primeros siglos medievales, eminentemente rurales, estas fortificaciones adquirieron mucha importancia estratégica, defensiva y militar. Al contrario de lo que a menudo se muestra en las películas, los castillos feudales no tenían apenas lujos, puesto que se trataban de puestos de frontera. Con el avance de la Edad Media y el auge de la burguesía y de las ciudades, el antiguo castillo feudal se va convirtiendo en lo que, con la llegada del Renacimiento, serían las hermosas residencias nobiliarias que, por supuesto, habían perdido ya todo carácter defensivo.

Esperamos que, a través de estas 5 claves, podáis entender mejor qué es el arte medieval y, de esta forma, disfrutar plenamente de todo lo que nos ofrece esta época tan fascinante como incomprendida.

Referencias bibliográficas

Azcárate Ristori, J.M.; Pérez Sánchez, A.E.; Ramírez Domínguez, J.A. (1983). Historia del Arte. Madrid: Anaya.

Complementario Externo 1:  https://artehistoria.online/edad-moderna/ 

Complemento Externo : https://eternitaris.wordpress.com/2009/12/27/historia-de-la-estetica-edad-moderna/


ARTE EN LA EDAD MEDIA - Click para responder la GUIA en Google Formulario


 LAS CINCO CARACTERÍSTICAS DEL ARTE EN LA EDAD MODERNA 

Sonia Ruz Comas 

En: https://psicologiaymente.com/cultura/caracteristicas-arte-edad-moderna

La Edad Moderna comprende nada menos que tres siglos; a pesar de que, como siempre, limitar periodos es peligroso (porque nos arriesgamos a caer en absolutismos históricos), sí que es cierto que, en esta época, surgieron una serie de cambios que caracterizaron el paso del ser humano medieval al ser humano moderno.

En este artículo vamos a detenernos en el arte de la Edad Moderna más que en los aspectos históricos, aunque, obviamente, todo está relacionado. No se puede comprender la expresión artística sin el contexto histórico; por ello, examinaremos primero qué sucedió en el cambio de la Edad Media a la Edad Moderna y, posteriormente, nos centraremos en las 5 características esenciales del arte del periodo.


El contexto cultural y artístico en la Edad Moderna

Lo que se conoce como Quattrocento, es decir, el siglo XV italiano, es fundamental para comprender los cambios que se produjeron en el arte. La Italia de aquel siglo estaba formada por un mosaico de pequeños estados, a cuyo frente estaban personajes procedentes de la burguesía urbana. Estos personajes van a proteger las artes y transformarán la visión teocéntrica de la época medieval en un humanismo que será promovido por las academias filosóficas, protegidas por estos mismos mecenas.

En el ámbito artístico, se produce también un punto de inflexión con la aparición del tratado del arquitecto romano Vitruvio (siglo I a.C.) A partir de su texto, muy estudiado en la época, León Battista Alberti (1404-1472) crea sus tres tratados sobre arquitectura, escultura y pintura. Con ello, el tratadista da un paso importante hacia la intelectualización de estas disciplinas, que pasan de ser artes mecánicas (características del periodo medieval) a artes intelectuales de hombres libres.

Por otro lado, Filippo Brunelleschi (1377-1446), tras estudiar en Roma las antigüedades clásicas (entre ellas, el Panteón de Agripa), diseña la cúpula del Duomo de Florencia, que, aunque todavía tiene un planteamiento muy vinculado a la arquitectura medieval, supone un avance técnico que lo entronca con la nueva visión del mundo.

Pero el artista irá más allá, y consolidará definitivamente una de las características principales del arte de la Edad Moderna: hablamos, por supuesto, de la codificación de la perspectiva matemática, elaborada con un punto de fuga, que conlleva la creación de un espacio tridimensional que revolucionará el mundo de la pintura hasta la llegada de las primeras voces disidentes de la academia oficial, en el siglo XIX. Esta perspectiva será aplicada por primera vez en la Capilla Brancacci de la Iglesia del Carmine de Florencia por Tommaso Masaccio (1401-1428).

De Florencia a Europa

La familia Medici, desde la época de Cosme el Viejo y, sobre todo, con Lorenzo el Magnífico (1449-1492), favorecerá la creación artística y las numerosas innovaciones producidas en este ámbito. Así, los Medici harán de Florencia el centro y modelo cultural más importante del momento, que pronto será imitado por el resto de las ciudades italianas y, finalmente, acabará extendiéndose al resto de Europa.

A imitación de la familia florentina, en otros estados italianos los dirigentes emularán el mecenazgo de los Medici: los Sforza en Milán, Federico de Montefeltro en Urbino, los Gonzaga en Mantua, Segismundo Malatesta en Rímini, y así con un largo etcétera. Por otro lado, el comercio activo que existía entre los estados italianos y el territorio flamenco hace que se produzcan intercambios artísticos entre las innovaciones que se realizan en Centroeuropa, más vinculadas a la observación naturalista de la realidad, y las italianas, mucho más intelectualizadas.

Además, el interés de Italia por el mundo clásico (no sólo en las artes, sino también en la filosofía) deriva en un cambio cultural que, desde la península, irradiará hacia todo el continente durante los siglos de la Edad Moderna.

La imprenta y la expansión de las ideas

Uno de los grandes inventos de la historia (que influyó poderosamente en la sociedad, la cultura y las artes de la Edad Moderna) es la imprenta, pues su uso permitió que las ideas alcanzaran a un mayor número de personas. Gracias a ello, la cultura del humanismo consigue expandirse en poco tiempo por toda Europa.

En el ámbito artístico hay que destacar también, en el marco de esta revolución intelectual, la utilización de las estampas, que servían para ilustrar los libros impresos. La importancia de estas estampas en el desarrollo del arte es crucial, pues no sólo difundían los contenidos intelectuales, sino también las formas artísticas. En un primer momento, la técnica que se empleó fue la entalladura (actualmente conocida como xilografía). Posteriormente, el empleo de grabados sobre planchas de cobre realizadas con buril hizo que la ilustración de los libros fuera más ágil y, por tanto, que la expansión fuera más rápida.

Desde el punto de vista religioso, la imprenta fue fundamental, porque permitió expandir las ideas del monje Martín Lutero (1483-1546). 

La Reforma protestante tuvo un gran éxito, especialmente en el centro de Europa, lo que provocó una reacción por parte de las monarquías, que se mantuvieron firmes en la defensa del catolicismo. Es importante este hecho, ya que, como veremos en el siguiente punto, el arte del siglo XVI y XVII de las áreas católicas estará profundamente marcado por la reacción antiluterana, conocida como Contrarreforma.

El arte como vehículo de la Contrarreforma

  • La visión anicónica de los luteranos hace que se produzcan levantamientos iconoclastas en los países que abrazan el cambio y que se produzca un cambio conceptual en el espacio sagrado de estos lugares. 
  • Por otro lado, la Iglesia católica reacciona a la expansión del protestantismo a través de la Contrarreforma, materializada en el Concilio de Trento (1545-1563).


La sesión XXV de este sínodo se dedicó en exclusiva al modo en que el arte debía tratar los asuntos religiosos. Esto produce una importante transformación artística, que se inicia en el Manierismo (finales del siglo XVI) y que tiene su culmen en el Barroco, durante los siglos XVII y XVIII.

¿En qué consistió el nuevo arte de la Contrarreforma católica? Conceptualmente, se pasa de un arte narrativo, que incidía en las historias (muchas veces inverosímiles) de los santos, a una representación de la imagen de la figura sagrada con sus atributos como modelo de santidad. 

Estas pinturas y esculturas de bulto redondo plasman una actitud declamatoria en los personajes representados, puesto que si algo caracteriza al arte Barroco es, precisamente, su teatralidad.

Además, la Contrarreforma se mantiene firme en la importancia de los sacramentos, especialmente en el de la Eucaristía, que en el arte se refleja en la exaltación de los sagrarios, las custodias y todos los elementos relacionados con el culto a la Sagrada Forma. Por otro lado, la festividad del Corpus Christi, con todos los elementos artísticos que conlleva, adquiere durante el Barroco una importancia sin precedentes.


Las 5 características esenciales del arte de la Edad Moderna

En el siglo XVI surgen una serie de artistas que beben del cambio producido en el siglo anterior. Por un lado, existe una generación que comienza a trabajar en el siglo XV (en la que se encuentran artistas como Leonardo, Botticelli, Perugino o Piero della Francesca, entre otros), y, posteriormente, nos encontramos ya con los grandes artistas del Cinquecento, como Miguel Ángel, Tiziano, Rafael, Tintoretto o Il Veronese, entre otros. 

De estos artistas, la escuela veneciana se va a caracterizar por una composición basada en el color, mientras que los pertenecientes a la escuela florentina y romana otorgarán mayor importancia a la línea.

Estos artistas avanzarán hacia un arte que definirá, a grandes rasgos y con evidentes matices, las características generales del arte de la Edad Moderna, que reseñamos brevemente a continuación, a modo de resumen.


1. El uso de la perspectiva matemática

Como hemos comentado anteriormente, durante el Quattrocento se producirá un descubrimiento que revolucionará la historia de la pintura y que caracterizará la producción artística de la Edad Moderna. Se trata de la perspectiva matemática, codificada por Brunelleschi y aplicada por primera vez por Masaccio.

Esta técnica consiste en establecer un punto de fuga en el que convergen todas las líneas de la composición. Con el paso del tiempo, este método evolucionó y los artistas consiguieron aplicar varios puntos de fuga en una obra.

2. El estudio de la anatomía humana

En contraposición con el escaso valor que en la Edad Media se otorgaba al estudio de la anatomía, la nueva mentalidad humanista anima a los artistas a analizar el cuerpo, ya sea mediante la disección de cadáveres o a través de los tratados de anatomía, como el de Andrea Vesalio (1514-1564), extensamente utilizado en la época.

3. La importancia del retrato

Además, es en esta época cuando cobra una grandísima importancia el género del retrato. En la sociedad medieval nos encontramos con retratos estereotipados, ya que la importancia recaía en quién era el personaje, no en cómo era. En otras palabras, para identificar a la persona en cuestión, sólo bastaba el nombre u otros distintivos, como los de carácter heráldico.

En la Edad Moderna, esto va a cambiar radicalmente. La burguesía que se adhiere al movimiento humanista desea ser recordada con características físicas, únicas y concretas, ya que, siguiendo a Francesco Petrarca (1304-1374), la fama vence a la muerte. Por tanto, la plasmación de las facciones exactas del personaje garantiza que, tras su fallecimiento, siga siendo recordado tal y como era. Por otro lado, en el contexto de la política matrimonial, que adquiere su época de mayor esplendor en la Edad Moderna, las cortes europeas aprovecharán este género para dar a conocer a sus miembros casaderos a las demás casas gobernantes.

4. El volumen

Durante la Edad Media, lo importante era la idea que se representaba en la obra. Sin embargo, con la llegada de la nueva estética moderna, será fundamental el cómo se representa esa idea. De tal manera que, frente a la pintura plana de volúmenes sencillos del románico y el gótico, en el Renacimiento y el Barroco será fundamental el volumen realista de las figuras representadas.

5. El Clasicismo

La cultura moderna se inicia con el renacimiento de la cultura clásica; primeramente, desde una perspectiva filosófica y literaria y, más tarde, enfocada desde un punto de vista escultórico, pictórico y arquitectónico. Los artistas de la Edad Moderna estudian las ruinas, las esculturas y las pinturas romanas, además del tratado de Vitruvio, y las formas que se aplican se inspiran en estos elementos.

En este periodo, se descubren en Roma algunas obras que causaron un gran impacto, como el Laocoonte o el Torso Belvedere, que sentaron las bases de un nuevo estilo clasicista. Otro de los grandes hallazgos fue la Domus Áurea de Nerón, en Roma, donde aparecieron algunos de los pocos ejemplos de pintura romana que se conocían en aquel momento (recordemos que Pompeya y Herculano no se descubrirían hasta el siglo XVIII), y que fueron difundidos por toda Europa a través del grabado.

Pero el clasicismo imperante en la Edad Moderna no sólo se observó en las formas. También los temas pasaron a inspirarse recurrentemente en el pasado clásico que, sin olvidar la cultura cristiana, también representaba escenas de la mitología clásica y de la historia de Roma.

Referencias bibliográficas

Argan, G.C. (1987), Renacimiento y Barroco, ed. Akal

Checa Cremades, F.; Morán Turina, * J.M. (1982), El Barroco, ed. Istmo.

Nieto Alcaide, V.; Checa Cremades, F. (1993). El Renacimiento: formación y crisis del modelo clásico, ed. Istmo.

Colaboración especial del historiador del arte Hugo García, de Vitruvio Arte 



Responder la Guía en Google Formulario  ARTE EDAD MODERNA


GRANDES IDEAS DE LA FILOSOFÍA - LA ESTÉTICA [Danto y Nehamas - Youtube]

 GRANDES IDEAS DE LA FILOSOFÍA - ESTÉTICA 

TEXTO ORAL DEL DOCUMENTAL “GRANDES IDEAS DE LA FILOSOFÍA – ESTÉTICA”

Recuperado de Youtube:  https://www.youtube.com/watch?v=lUzikReu48o

Autores citados a lo largo del vídeo: 


Arthur C. Danto

"El Abuso de la Belleza" es un libro escrito por Arthur C. Danto, un reconocido crítico de arte y filósofo. El libro analiza la historia del arte y la evolución del concepto de belleza. Danto argumenta que la belleza ha sido reemplazada por la "vanguardia" como el criterio principal para juzgar el arte.


Alexander Nehamas

Es profesor de Humanidades y de Filosofía y Literatura Comparada en la Universidad de Princeton. Es coeditor, junto a David J. Furley, de La retórica de Aristóteles: Ensayos filosóficos (1994); y autor, junto a Paul Woodruff, de una traducción y comentario del Fedro de Platón (1995) y Symposium (1989).


Es autor, además, de "Nietzsche: Vida como literatura" (1985), "Virtudes de la Autenticidad: Ensayos sobre Platón y Sócrates (1999)", "El arte de vivir. Reflexiones socráticas de Platón a Foucault" (Pre-Textos, 2005).


Nota: He tratado de transcribir lo más fielmente posible el audio de este texto con las debidas revisiones. En algunos casos he consultado las fuentes que citan ambos autores y hay bibliografía en internet. Esta conferencia documental está sugerida por el programa de Electivo Estética del Mineduc. En algunas páginas me he permitido poner títulos a determinados párrafos.   


LA ESTÉTICA ES EL ESTUDIO FILOSÓFICO SOBRE LO BELLO Y SOBRE EL ARTE


Si bien la palabra arte implica la idea de belleza, estos dos términos son muy diferentes.

¿Se puede afirmar que el Guernica de Picasso es bello? Posiblemente no nos pondríamos de acuerdo. No obstante, la mayoría coincidiría en declararla una obra de arte. La pregunta entonces es, ¿Cómo llegamos a esta conclusión?

Arthur C. Danto: "Bueno, creo que en términos generales la filosofía del arte se ocupa de lo que es una obra de arte, delo que hace que algo "sea" una obra de arte y de las diferencias entre una obra de arte y todo lo demás".


Al menos, allí es donde debemos empezar, y eso sucede inevitablemente con la mayoría de los temas filosóficos"


EL PERÍODO ANTIGUO: PLATÓN Y ARISTÓTELES 


Para conocer los orígenes del estudio sistemático del arte debemos remontarnos al siglo V A.C. En Atenas, el gran filósofo Platón, enseñaba que la verdadera naturaleza de las cosas efímeras del mundo es su "idea". Los triángulos que puedo trazar en la arena no son más que copias imperfectas de la idea perfecta de triángulo. 

Las ideas superan lo sensible y sólo pueden captarse por la razón. sin embargo, hay una idea que manifiesta la razón a través de los sentidos. Es la idea de "Belleza".

Platón: "Existe una belleza por la que todas las cosas son bellas". 

En "El Banquete", Platón argumenta que la manifestación bella atrae a quien la ve. A la atracción la llama "eros"; el dios griego del deseo. Impulsado por la atracción erótica de "lo bello", el filósofo trasciende la visión de lo que es bello y supera el mundo sensible para alcanzar la contemplación de la idea pura de belleza.

La reflexión platónica sobre la belleza no tiene en cuenta la función que el arte podría cumplir en la estética. En realidad, Platón tiene una pobre opinión de artistas y poetas.


Alexander Nehamas:

"Platón no escribía sobre la estética en cuanto que no escribía sobre el arte, sino sobre el entretenimiento popular de su época. Porque la tragedia griega como la novela en el siglo XVIII eran entretenimiento popular; y las razones que daba para tomar la tan polémica decisión de marginarla completamente de la gran ciudad de la república" eran fundamentalmente tres: 

1. Confunde lo auténtico con lo falso. 

2. Uno termina creyendo que cosas totalmente falsas son lo verdadero. 

3. Representaciones totalmente falsas sobre la virtud son la verdadera virtud, el éxito, el coraje o la virtud, lo que sea, sirve para representar solo asuntos infames. 


Después de todo dice, "una buena persona es bastante aburrida porque no cambia mucho, y por último, es capaz de influenciar incluso al mejor de nosotros. Para actuar en la vida real de una manera de la que realmente nos avergonzaríamos si no nos hubiésemos expuesto al arte".


En "La República" Platón explica su concepción del arte como una traición a la idea, al copiar la realidad, el artista copia "una copia", ya que el objeto sensible ya es una copia de su idea.

"Lo bello en sí no es este objeto ni aquel otro, sino algo que les comunica su propio carácter".

Platón desconfiaba de los poetas porque creía que solían hablar de cosas que no podían conocer verdaderamente.


Arthur C. Danto: (hablando de las ideas de Platón sobre los artistas). 

Para una buena sociedad, sería mejor que no haya ninguno de ellos. En todo caso, no se les debería asignar la tarea de educar a los jóvenes. Al fin y al cabo, creo que pensaba que los filósofos eran quienes deberían hacerlo, ya que supuestamente ellos eran los que sabían diferenciar la realidad de la ilusión".

Aristóteles, discípulo de Platón escribió "La Poética". Este es uno de los libros más influyentes en la teoría del arte de todos los tiempos. Para muchos, la Poética constituye una refutación de la teoría que Platón hace al arte, ya que, según Aristóteles, provocar emociones fuertes tales como la compasión y el miedo era bueno para los atenienses.

"Creo que la Poética, si bien es una obra importante y magnífica es realmente muy simple. Lo que dice es: 

"Las obras tienen principio, medio y fin; no pueden ser ni demasiado largas ni demasiado cortas. Es mejor si tienen un final feliz que si no lo tienen. Es mejor si sus personajes son creíbles que si no lo son". 

Lo que él está haciendo aquí es darnos los principios elementales que demuestran que una obra puede ser escrita bien o mal. Porque Platón había argumentado que escribir poesía no es un arte, el poeta solo sabe imitar la apariencia de un general, de un marido o de un niño. Pero además de saber cómo imitar la apariencia de estas cosas o tal vez no hacerlo, es necesario aprender los principios sobre cómo componer una obra. Es por ello que la poesía "es un arte", que es justamente lo que Platón había negado al decir que los poetas solo trabajaban impulsados por la inspiración y sin saber lo que hacían”.

A diferencia de Platón, Aristóteles no habla de la idea de "belleza pura" sino que analiza una forma artística específica, "la tragedia".


Aristóteles: "Las formas supremas de lo bello son la conformidad con las leyes, la simetría y la determinación o delimitación".


En su análisis de la tragedia, Aristóteles deduce reglas de su composición. La más famosa es la regla de las tres unidades. Unidad de acción, de tiempo y de lugar".


La unidad de acción indica que la tragedia debe representar una sola acción sin dramas secundarios y que cada etapa de la acción debe ser la consecuencia inevitable de lo que sucedió previamente. En cuanto a la unidad de tiempo, la trama no debe exceder las veinte y cuatro horas, y finalmente, la unidad de lugar, consiste en que todo debería ocurrir en la misma localización.


EDAD MEDIA 


Pero, ¿Qué pasó en la Edad Media? En el Medievo no hay una estética propiamente dicha. En este período, lo bello es absorbido por fascinación arrolladora por la dedicación a Dios. La teoría del arte fue reformulada meramente como "técnica".


ESTÉTICA NEOCLÁSICA - ARTE RENACIMIENTO Y DESARROLLOS POSTERIORES  

La estética Neoclásica comienza a plasmarse en el Renacimiento a medida que los grandes pensadores de la antigüedad fueron redescubiertos y su obra fue traducida. Los preceptos medievales comenzaron a quebrarse en el siglo XV cuando el arquitecto italiano Leo Battista Alberti plantea que la belleza es armonía y perfección. La belleza se establece al someter la obra a las leyes objetivas que rigen todo arte, y, por lo tanto, está más allá de la subjetividad de los gustos.

La primera de estas leyes es el principio del orden formal. La estética neoclásica será entonces, una estética de las proporciones, de la simetría, de la armonía y del orden.


ESTÉTICA EN LA MODERNIDAD


Las bases de la estética como se la estudia en la actualidad, surgieron en Inglaterra en el siglo XVIII durante un período de notable actividad intelectual. Aquí encontramos el primer sistema moderno de arte según el cual las artes se mantenían unidas a través de la imitación de la naturaleza. Aquí encontramos también la primera manifestación del "desinterés" estético. Es decir, la idea de que existe una actitud especial de desinterés hacia los problemas prácticos, la cual es esencial para valorar el arte. Los artículos de Joseph Addison que conforman la obra "Los placeres de la imaginación" marcan el comienzo de la teoría estética moderna y la obra de Francis Hutcheson "Investigación sobre la belleza, la armonía y el diseño" constituye el primer tratamiento sistemático filosófico sobre el tema. 

La moral ocupaba un lugar principal en la obra de Hutcheson y de su contemporáneo Anthony Ashley Cooper, conde de Shasterburry (quien) consideraba que no se daba un verdadero goce estético si este no proviene del bien, ni un verdadero placer moral si no incluye lo bello. Lo bello y lo verdadero son una sola cosa. El origen de todo lo bello y todo lo bueno es Dios, puesto que toda armonía es signo del orden divino. 

Ambos coinciden en que el sentido moral es innato. Pero Hutcheson piensa que tanto el sentido de la belleza como de la armonía viene dado en el ser humano. Hutcheson supone que la percepción de la belleza y de la armonía no proceden meramente de los sentidos externos sino de un sentido interior que registra el fenómeno de la belleza. 

Para que haya experiencia estética, el espectador o el oyente debe tener cierto grado de conocimiento y tener una sensibilidad refinada. Pero si bien estas características son necesarias no son suficientes. El sentido interior de la belleza es innato y espontáneo. "Las ideas que la belleza y la armonía provocan en nuestra alma, nos placen necesaria e inmediatamente, igual que las otras ideas sensibles".


Alexander Baumgarten y su influencia en Kant

En plena ilustración y bajo el dominio del racionalismo más extremo, el pensador alemán Alexander Baumgarten observó que el arte y la belleza pertenecen a una zona intermedia entre la sensibilidad y la razón. El arte, como la luz del alba, guía al hombre desde la oscuridad de lo meramente sensible hacia el conocimiento propiamente racional. En la actualidad Baumgarten es recordado por haber acuñado el término estética como también por su influencia sobre Immanuel Kant, un brillante profesor prusiano de filosofía que revolucionó el ambiente filosófico. Kant se ocupó del tema en la primera parte de su obra "Crítica del Juicio" donde desarrolló su propia teoría del arte y del gusto. En otra obra, "Crítica de la razón práctica", Kant examina la acción humana y desarrolla las nociones de "necesidad" y "libertad" y concluye, que en la medida en que esos dos ámbitos, el de la naturaleza y el de la libertad estén separados, el hombre queda desgarrado como ciudadano de dos reinos.

Kant proclama que es la experiencia estética la que permite reconciliar el determinismo de la naturaleza con la libertad de la moral humana. La experiencia estética no está limitada ni por la ley natural ni por la ley moral. En ese espacio de juego, la sensibilidad y la razón se reconcilian mediante la imaginación.


Arthur C. Danto:

En la Crítica del Juicio, Kant dice: "En una pintura o en un poema no existe casi nada que no pueda ser tratado como algo bello (...) Kant enumera todo lo que puede presentarse como "algo bello", aunque, en la realidad sea bastante feo, y dice:" Lo único feo que no puede embellecerse es "lo desagradable". ¡Fascinante!

Tal vez no haya desarrollado este tema, pero creo que tenía una teoría psicológica sobre la belleza en la que el placer y lo desagradable provoca dolor en tanto que la naturaleza misma de lo desagradable es lo que queremos hacer desaparecer, sacar, escupir, vomitar. Es muy interesante. También dice que la verdadera antinomia está compuesta por lo bello y por lo desagradable y no por lo bello y lo feo, ya que lo feo puede embellecerse. Este tema sí lo desarrolló en un libro posterior.

Uno de los aspectos novedosos que introduce Kant en contraste con Baumgarten y la escuela racionalista es la noción de que el juicio estético no obedece a una regla, sino que como dice Hutcheso, se basa en un sentimiento. Si bien todos los juicios sobre lo bello son subjetivos - ya que se basan en un sentimiento, este puede ser un sentimiento compartido. No obstante, como se basan en un sentimiento, no hay principios que los determinen y por lo tanto no puede haber una ciencia exacta de lo bello.


Alexander Nehamas:

Kant estaba absolutamente en lo cierto en cuanto a que el juicio del gusto no está regido por conceptos, por lo cual no se puede hacer una descripción que sugiera que el objeto es bello. No es posible decir: ... "es blanca y simétrica y tiene un aspecto peculiar y su doncella está a su lado en la cama y, por lo tanto, es bella o es bello”; no se puede hacer eso. Pero el motivo no es que "bello" sea un concepto peculiar como él pensaba, sino que el juicio del gusto no es una conclusión; es una hipótesis

Mejor dicho, una suposición de lo que va a suceder cuando uno pasa un tiempo con ese objeto. Pero, como dije, no se puede decir de antemano qué es lo que va a suceder. Es por eso que me gusta pensarlo en función de lo que dijo Stendhal al definir la belleza como "una promesa de felicidad". Es una promesa que no es necesario cumplir o peor, que puede cumplirse y puede ser decepcionante, o peor aún, que puede cumplirse y ser perjudicial para uno y uno no lo sabe".

Kant dice que lo que causa satisfacción en el juicio estético es la forma pura que se experimenta en una contemplación desinteresada. Kant retoma la valoración del artista como creador originalmente formulado por Adisson en Inglaterra en el siglo XVIII, inspirada en el tratado sobre lo sublime de Longillus y de forma sumamente influyente y original. La noción de Kant del artista genio sostiene que el artista es considerado no como artesano o hábil sino como individuo excepcionalmente sensible y superior. Es en la obra del genio, la obra del artista inspirado donde la naturaleza muestra su cara oculta.


Kant: "A través del genio la naturaleza proporciona reglas al arte",


El filósofo Friedrich  Von Schiller

A fines del siglo XVIII, Friedrich  Von Schiller retomó las ideas de Kant. Schiller articuló su propuesta de una educación estética entendida como una formación de un hombre plenamente libre. Schiller sostiene que el arte hace al hombre más humano, y es la condición necesaria de cualquier orden social que no pretenda basarse en la coerción totalitaria si no en la libertad racional.


Schiller: "Cuando cultivamos nuestras facultades estéticas, cultivamos nuestras facultades morales, tanto así, que la educación estética hace superflua una educación moral".

 

ROMANTICISMO Y LA ENTRADA DE HEGEL


La teoría kantiana del genio tendrá gran importancia en la formación del romanticismo cuya principal característica puede encontrarse en la relevancia dada a la figura del artista. Los románticos consideraron al talento personal como un valor en sí mismo. Y lo tomaron como algo innato. Como Kant, creían que no había academia en el mundo que pudiera enseñar a crear una obra maestra. De esta manera, el culto del genio individual y anticonvencional que había empezado con los filósofos ingleses del siglo XVIII ocupó un lugar principal en la estética.

En el siglo XIX solo unos pocos hubieran dudado en afirmar que la concepción romántica era la última palabra en estética.

El filósofo alemán W. Hegel, en sus  "Lecciones de estética", dictadas entre 1817 y 1829 distinguió tres edades en la Historia del Arte:


El arte oriental o simbólico que se expresa mediante alegorías. 

El arte clásico 

El arte romántico. 


Hegel alega que mediante el arte, el hombre expresa claramente lo que es y lo que puede ser. En el arte, lo material resulta esencialmente materializado y el arte romántico corresponde a la plenitud de tal espiritualización.

Hegel: "La obra de arte no existe solo para la intuición sensible como objeto sensible, sino en sí misma para el espíritu. Lo bello, se determina como la apariencia o el reflejo sensible de la Idea, del Absoluto".


Arthur C. Danto:

“Creo que el libro más importante de Hegel fue "Estética". El propósito de "Estética" es argumentar que el arte ya no es necesario, que, en realidad, está llegando a su fin. Según Hegel, el arte era adecuado para una cierta época antes de que la filosofía se volviese lo suficientemente fuerte como para abordar el tipo de preguntas que el arte pueda abordar.  


Hegel tiene esa maravillosa idea en el mayor interés del Espíritu (esas son sus palabras). El arte podría representar los valores que definen la vida humana en representaciones simbólicas, en estatuas, en imágenes... Y los seres humanos dependían mucho de las imágenes para aprender el significado de la vida. Después de todo, Hegel llegó a un punto de la historia de la cristiandad en que todo el esfuerzo de la Iglesia consistía en presentar sus enseñanzas de manera muy realista. Hegel pensaba que habíamos llegado a un punto en que ya no necesitábamos al arte, como si fuera un área que perteneciera a la infancia de la humanidad”.

Al presentar la dialéctica histórica del arte, Hegel la concibió como un proceso completo y no abierto a futuros despliegues. El arte romántico es la culminación de esa evolución y no cabe esperar avances ulteriores. Hegel representa un punto de inflexión en la estética porque rechaza la teoría del arte como representación. Por ejemplo, que el arte imita a la naturaleza y facilita el camino para la aparición de las teorías del arte como expresión que predominarán en el siglo XX.

Arthur Schopenhauer,  la voluntad y la música 

En la misma época en que la reflexión estética de Hegel alzaba vuelo, otro filósofo alemán Arthur Schopenhauer ubicó al arte en el centro de su propio pensamiento. Influido por el hinduismo, Schopenhauer plantea que el mundo es solo un tejido de apariencias urdidos por nuestro intelecto. La realidad en sí, sólo es voluntad de vivir, que late en lo más profundo de todo lo que hay. No solo en los seres orgánicos sino incluso en la naturaleza inanimada. Esta fuerza ciega, este impulso de ser, se nos revela en la contemplación artística. La música, sobre todo, encarna la voluntad misma en su ímpetu y energía incesante.  

Para Schopenhauer como para ningún otro filósofo, la música era la máxima expresión de las bellas artes.

El arte romántico. El arte del siglo.

La teoría de Schopenhauer de la música como encarnación de la voluntad fue una de sus más importantes contribuciones a la reflexión estética.

Schopenhauer:

"Si los animales y los seres humanos son el objeto de representación y contemplación estética, entonces, el placer es la comprensión objetiva de estas ideas, que son las revelaciones más claras de la voluntad".

El filósofo Friedrich Nietzsche

Schopenhauer influyó en los primeros pasos del filósofo, poeta y filólogo alemán Friedrich Nietzsche.

Nietzsche rechazó el pesimismo de Schopenhauer y reinterpretó a la voluntad como voluntad de poder

En su obra "El origen de la tragedia" afirma que el arte es un gran "Sí" a la vida más allá de lo lógico y racional. 

Los dos principios

El arte, dice Nietzsche, consta de dos principios "el apolíneo" y el "dionisíaco". El apolíneo remite a apolo, dios de las imágenes nítidas que aparecen bajo la luz solar. Se lo asocia a lo visual, lo figurativo, lo imaginario. En las artes plásticas predomina lo apolíneo. Es un principio de alegría, de purificación a través de la imagen. El principio dionisíaco del arte remite a Dionisio, el dios de la embriaguez. Se le asocia a la disolución del yo, a la pérdida de límites, al delirio. En la poesía lírica y la música prevalece lo dionisíaco. Es un principio de goce donde desaparece la individuación para sumergirse en la voluntad universal.

Alexander Nehamas:

"Nietzsche creía algo muy interesante, que era que ambas tendencias o aspectos de la naturaleza humana se combinaban en lo que él denominaba "la mayor expresión artística del mundo" a saber, la tragedia griega ateniense - que representa a lo dionisíaco en el CORO. El Coro está presente en la tragedia como un grupo que baila, canta y comenta la acción; y luego, la acción en el escenario, que siempre se representa en función de personajes individuales, y cuya historia central, según Nietzsche, gira en torno al eje individual que intenta hacer más de lo que un individuo es capaz de hacer. Así, el individuo se destruye en el proceso, pero, no obstante, lo celebra. Ya que de cierto modo es inevitable que los grandes seres humanos traten de hacer precisamente eso".

En todo arte se produce la combinación y síntesis de ambos principios. El estado espiritual propio del arte es mitológico. El aporte de Nietzsche no es tanto la elaboración de una estética sistemática sino una invocación de ese estado espiritual sagrado, festivo, mitológico.


Nietzsche: "Sólo el arte puede reemplazar a las antiguas mitologías".


Y así llegamos al siglo XX:


El problema más acuciante y persistente que presenta la estética contemporánea es la noción misma de arte. En la primera mitad del siglo, la visión dominante fue la que se conoció como la teoría del arte como "expresión", cuyo defensor más famoso sea tal vez León Tolstoi, y que fuera formulada definitivamente en 1938 por el filósofo de Oxford,  R. G. Collingwood. Esta teoría afirmaba que el arte es la expresión de un sentimiento, definiendo expresión y sentimiento de distintas maneras.


En la segunda mitad del siglo XX los filósofos se impacientaron por las definiciones predominantes de arte; en mayor medida por la presión que los artistas vanguardistas depositaron en estas teorías, quienes se negaron a producir objetos que correspondieran con dichas definiciones. En respuesta a esto, algunos se volcaron hacia la nueva filosofía del lenguaje promovida por Ludwig Wittgenstein en su influyente obra "Investigaciones filosóficas" publicada por primera vez en 1953.


Wittgenstein

"¿Creen ustedes que yo tengo una teoría? ¿Creen que estoy diciendo esto y aquello? Yo describo. doy ejemplos. Para estar en claro acerca de las palabras estéticas ustedes tienen que describir modos de vida".


Desde su cátedra en la Universidad de Cambridge, Wittgenstein desarrolló su revolucionaria teoría sobre los usos del lenguaje. Para entender una palabra hay que atender a sus usos habituales, porque ella no es nada fuera de esos usos. por ejemplo, no existe una verdadera esencia de "fruta", como querría el platonismo. Lo que hay es una serie de entidades como manzanas, ciruelas, naranjas que tienen un aire de familia. El aire de familia justifica que se les dé una denominación común: la palabra "fruta".

Morris Weitz - La teoría del arte no es posible

Morris Weitz: "Sostengo pues, que la propia naturaleza aventurera y expansiva del arte, sus constantes cambios e innovaciones hacen que sea lógicamente imposible determinar un criterio de definición".

En 1956, el filósofo Morris Weitz retomó la noción de "aire de familia" presentada por Wittgenstein y la aplicó al arte, afirmando que no hay condiciones necesarias ni suficientes para que algo sea considerado una obra de arte. Lo mejor que puede hacerse es identificar un conjunto formal de semejanzas. Como las formas artísticas no son estáticas, ninguna teoría del arte es realmente posible, y los intentos por llegar a una definición de arte deben abandonarse. En lugar de preguntarse por la naturaleza y por la esencia del arte es más útil analizar su función y el tipo de ideas que representa.

La argumentación de Weitz justifica que, por ejemplo, el artista plástico Marcel Duchamp expusiera como arte un meritorio sacado de su contexto práctico habitual. Si el concepto arte deriva de los juegos lingüísticos en que esa palabra es empleada es cierto lo que así llamemos, sea lo que sea.

George Dickie y la teoría institucional del arte

La teoría institucional del arte llegó a una conclusión similar. Su mayor exponente fue George Dickie, quien propuso fundamentalmente que una obra de arte podría ser cualquier cosa que la institución del mundo del arte considere como tal.

Se abre un mundo de posibilidades de experimentación artística. El siglo XX se caracterizó por la fuerza y la originalidad de sus vanguardias.

El siglo XX se caracterizó por la fuerza y la originalidad de las vanguardias 

El dadaísmo, el surrealismo, el pop-art y otros movimientos exploraron la materia y la forma de lo artístico. La idea de belleza fue casi olvidada.

Arthur G. Danto:

Podría decirse que la belleza estuvo fuera del tapete durante mucho tiempo. Nadie hablaba sobre ella en la década del sesenta. Creo que fue muy interesante que desapareciera, no solamente del discurso filosófico de avanzada sobre el arte. Un grupo de filósofos analíticos (...) nunca hablábamos sobre "la belleza" y yo particularmente consideraba que era más bueno que no lo hiciéramos. 

No creo que nadie supiera cómo abordarla, pero no parecía ser necesario cuando estaba elaborando este tema y no desapareció solamente de la filosofía, desapareció del arte por completo, ya que a fines de la década del sesenta existía el consenso generalizado de que una obra de arte podía tener el aspecto que quisiera, por lo cual no debía ser necesariamente bella. 

No quiere decir que no podía serlo, sino que la belleza ya no era condición necesaria. Entonces desaparece del arte, porque el arte está evolucionando y ampliando sus metas. Y desaparece de la filosofía porque cualquier filósofo que estuviera al tanto de lo que estaba sucediendo advertía que no había lugar para ella en la definición".  

Al no orbitar la naturaleza ni someterse a pautas fijas ni modelos previos, la obra de vanguardia rápidamente genera encendidas polémicas. Experiencias anticonvencionales como las de Andy Warhol, John Cage y otros artistas vanguardistas están aceptadas hoy en día como parte de la cultura popular. No obstante, no debemos olvidar que en la segunda mitad del siglo XX representaron un quiebre revolucionario.


Arthur G. Danto

La pieza de piano de Cage

“Cage fue profundamente revolucionario cuando en 1952 presentó una pieza famosa para piano denominada "cuatro minutos y 33 segundos" en la cual el pianista se sentaba frente al piano, cerraba la tapa, juntaba los compases que había para el primer movimiento, la abría nuevamente. Había tres movimientos o cuatro, no recuerdo; pero eran cuatro minutos y 33 segundos; y lo interesante de esos cuatro minutos y 33 segundos era que no había silencio, sino que nada de lo que uno podía identificar como un sonido de piano. Había más bien toda una gama de posibles sonidos, bostezos, eructos, bocinas de autos que pasaban por la calle, el sonido de los pájaros... todo lo que uno simplemente borra de la experiencia artística. La pieza de Cage es la experiencia artística y eso es muy profundo. Hubo un poco de revuelo cuando presentó la pieza por primera vez porque el público esperaba a Cage tocar el piano, pero Cage se sentó y escuchó al mundo, Muy interesante...”

¿Has visto el espectáculo de Warhol?

En especial, en la década de los sesenta, todo cambió muy radicalmente. He escrito varias veces sobre esa experiencia tan fuerte que tuve cuando fui a la exposición de Andy Warhol, en la galería Maverick Concert Hall de Woodstock. ubicada en la calle 64 este de Nueva York, era un espectáculo del cual todos hablábamos. ¿Has visto el espectáculo de Warhol? - decían todos - Marcaba el ritmo del mundo artístico. No era posible seguir adelante sin haberlo visto. 

Entré a la exposición y ahí estaban todas estas pilas en lo que parecían ser cajas de supermercado. Ya he escrito sobre la caja de jabón "brillo box" pero estas eran cajas de copos de maíz "Hellog's" ... y estaban apiladas muy prolijamente, en las dos salas de la galería ... que dicho sea de paso fueron incorporadas al Museo (...) , pero que en ese momento era una galería vanguardista muy importante. Fue una revelación para mí, porque fue la primera vez que pude ver cómo pensar filosóficamente sobre el arte.  

Nunca había sabido cómo hacerlo y no había nada en los libros que podía habérmelo enseñado. Y aquí estaba esta pregunta lista para hacerse. Y estaban estas cajas, en una galería de arte. Y se las vendía como obras de arte, y parecían exactamente iguales a las cajas de supermercado, a las cuales no se las consideraba arte en absoluto, sino que eran lo que uno llamaría cosas meramente reales, objetos utilitarios, parte de la vida diaria. Entonces, ¿Cuál era la diferencia entre las dos? Esa pregunta era para mí algo increíble, que nunca antes podría haberse hecho. Debía formularse desde el interior de la historia del arte moderno. 

Pero en 1964, 1965, en realidad, en la década de los 60 en general, pasó a ser una de las principales posibilidades artísticas, y para mí fue una de las cosas más interesantes que podría haber imaginado.

El arte de vanguardia fue absorvido por la sociedad de consumo

Poco a poco el arte de vanguardia fue inevitablemente absorbido por la sociedad de consumo. A principios del siglo XX se despreciaba el arte masivo. Hoy no se duda en reconocer como arte al Jazz, el cine, la comedia musical, la fotografía, el cómic, el relato de ciencia ficción, etc.


Alexander Nehamas:

"Donde sea que uno mire, el arte nos inunda, nos asedia, nos hundimos en arte, y es que hundirse puede ser considerado como algo positivo. La televisión contiene arte, la música popular contiene arte. La novela, que ahora es considerada como el paradigma del alto nivel artístico, gravita en sus comienzos, no más de 250 años atrás como el peor tipo de arte popular. Codelish dijo que no se trata de un pasatiempo sino de "un tiempo muerto"; dijo; "allí donde la novela predomine, la mente humana habrá desaparecido" Y sin embargo hoy se la considera una forma muy prestigiosa y admirable de arte, Y no podemos apartarnos de ella".

Dewey - La Estética se vincula a la sociedad como un todo

En 1934 el filósofo estadounidense John Dewey afirmó que la estética se encuentra siempre vinculada a la sociedad como un todo. El arte contribuye a realizar la vida de un pueblo. Este enfoque ha sido calificado de "sociologista".

John Dewey

"El sentimiento en una obra de arte no es un sentimiento meramente personal, sino que debe tener un carácter universal"

Walter Benjamin, "la obra de arte ya no se caracteriza por su unicidad ni por su irrepetibilidad"

El filósofo alemán Walter Benjamin, afirmó que fue en 1936 que el concepto de arte ha sido también revolucionado por los avances tecnológicos que han permitido acceder a la producción ilimitada del objeto artístico. La obra de arte ya no se caracteriza por su unicidad e irrepetibilidad. Un cuadro es único, pero un póster no lo es. 

Una película se puede proyectar simultáneamente en cientos de salas cinematográficas. Un programa de TV puede ser visto por los espectadores de todo el mundo y puede ser repetido o grabado. La estética se ve obligada a preocuparse de esta nueva realidad y, en particular, del poder de la televisión.


Alexander Nehamas:

Creo que actualmente la televisión mundial, en general es reconocida como un medio que puede contener arte. No creo que toda la televisión sea arte. Puede ser novedosa, la comercial, destinada a vender. Hay de todo tipo. Al igual que pintar no siempre es arte. Se pueden pintar paredes, hacer avisos publicitarios o también hacer arte. Una pintura puede haber sido creada para hacer arte o puede convertirse en arte y que esa haya sido su razón de ser. La televisión es como la escritura. Algunas obras escritas son literarias - algunas no lo son; parte de la televisión es artística, por así decirlo, la mayoría no lo es. Existen muchos libros al respecto, basta ver la sección de los medios de comunicación para sorprenderse por lo que está sucediendo. En cambio, creo que los intelectuales serios no le prestaron debida atención o si lo hicieron por lo general la denunciaron en su totalidad o la defendieron de un modo no particularmente útil. 

Algunos contenidos televisivos son realmente muy buenos, no hay duda sobre ello. Sin embargo, los académicos e intelectuales todavía sospechan sobre la televisión porque suelen considerarla monolítico; una sola cosa que deben o bien aceptar o bien rechazar en su totalidad,

La estética contemporánea involucra al observador en la creación del objeto artístico, definiendo una nueva sensibilidad


Alexander Nehamas:

¿Qué valoramos en una obra de arte? ¿Será tal vez que provoque en nosotros sentimientos o respuestas cognitivas? Es algo mucho más complejo. Por ejemplo, creo que para valorar una obra de arte no es suficiente decir "es magnífica". valorar una obra de arte no significa decir que a uno le gusta. Valorarla es vivirla, lo cual implica en un nivel muy elemental - no un nivel altamente filosófico - cambiar los hábitos. Y si usted encuentra una obra de arte que le gusta y usted va a verla, o leerla o escucharla, lo que sea, hablará con otras personas que la hayan visto o escuchado u observado, o lo que sea. Leerá diferentes libros, conocerá las diferentes personas y diferentes lugares a donde nunca había ido. En otras palabras, cuando le gusta algo de esa manera, usted cambia su vida naturalmente a causa de ello. Y la pregunta es: ¿Qué efecto produce a largo plazo? Muchas personas creen que si el arte se valora es porque debe producir efectos buenos. Me refiero, a efectos moralmente buenos.

Arthur G. Danto:  

¿Necesita un pájaro de las lecciones del ornitólogo para hacer lo que hacen los pájaros? o ¿Necesita el ornitólogo observar a los pájaros para dar lecciones de ornitología? 

Los filósofos deberían ayudar a las personas a pensar más claramente, pero al mismo tiempo hay que tener cuidado. Vamos a lo planteado por (...). "La estética es para los artistas lo que la ornitología es para los pájaros". Creo que para las personas en el campo de la estética consideraban que eso  es lo que deberían estar haciendo, y diría: "Aquí está el esteticista y aquí están los artistas Es como decir: Aquí está el ornitólogo y aquí están los pájaros alineados para que el ornitólogo les pueda dar lecciones sobre lo que es ser un pájaro. Y no se necesita un ornitólogo para eso".

El origen del compromiso filosófico con el arte que hoy denominamos estética, se remonta al origen mismo de la filosofía en la Grecia clásica. En ese entonces, la estética ya estaba involucrada con el artista, la obra de arte y el público. El énfasis puede estar tanto en uno de estos tres componentes tanto separados como por los tres juntos creando así una dialéctica intrincada. Así como el arte tiene su historia, la filosofía del arte también tiene la suya. Hemos pasado por los principales momentos de dicha historia y ahora llegamos al final de nuestro recorrido. Pero este es un final abierto, porque la historia de la estética está incluida en la historia de la condición humana y esta se despliega siempre hacia horizontes ilimitados e impredecibles.

domingo, 16 de junio de 2024

PARA EL SEGUNDO SEMESTRE

Al finalizar el primer semestre  

Ideas para aplicar surante el 2°Semestre

  • Durante seis clases del semestre realizaremos guías de contenido tipo google formulario, en clases y con respuesta en la clase. Las preguntas serán de tipo SIMCE entre 10 y 15, 
  • Realizaremos al menos dos pruebas de control de lecturas. Estos contenidos estarán puestos en el blog. 
Ideas para trabajar el ambiente de la clase: 
  •  La pausa programada: Tendrá entre 4 y 5 minutos de duración. A cargo de los estudiantes, grupos de 2,3 o 4, con tema libre hasta tres minutos de exposición y dos de comentarios. (una obra de arte o artista). 
  • En lo posible, dedicar la clase del miércoles a trabajos en los blogs, cuando esté operativa la sala de computación del colegio.  
Ideas para fortalecer la convivencia y la integración en el grupo. 
  • Convivencia temática hacia fines de julio, con un estímulo en décimas por aporte participativo. (0,5). Se trata de una convivencia normal  (Arca de Noé), con elementos básicos: Manteles, té , café, galletas, bebidas, pero se le añaden elementos expresivos diversos. (Por ejemplo, versos, pieza musical, originales, pinturas, canción, ejecución de piezas musicales, sketch, etc.). 
  • Otra similar a fines de septiembre vinculando el tema del ABP en curso, con la problemática social del arte. También con aportes de 0,5 décimas.  
Ideas para estimular la asistencia regular y la puntualidad a las clases. 

  • Durante la etapa 1 (julio-agosto) Publicar en el blog del curso un gráfico o indicador de asistencia y puntualidad todas las semanas desde julio hasta agosto. Será una comparativa entre  los cursos  3°Medio, 4° Medio A y 4° Medio B.  Se otorgarán dos premios y considerando al curso ganador; El premio consistirá en una caja de galletas. Uno por la puntualidad y otro por la asistencia. 
  • Durante el segundo período, (septiembre, octubre) se establece un segundo período para comprobar si la estrategia resulta válida. Se entregará un premio al curso ganador, el que consistirá en una caja de bombones de chocolate. 
  • Además, se entregará un Diploma al 100% de puntualidad y asistencia a los estudiantes que logren cumplir esa meta. Para la puntualidad se considera también la entrega de los trabajos y talleres del semestre.  

Temáticas de la  2ª Unidad

  • Análisis de una obra de arte:  Aplicación de cuatro conceptos que configuran los elementos del análisis: 

Ficha de conceptos: 

a) Técnica

b) Época 

c) Tema

d) Problema

  • Paradigmas del arte: (Clásico - Medieval - Renacentista - Moderno - Romanticismo - Siglo XX
  •   Las Vanguardias 

Temáticas de la  3ª Unidad

PROBLEMAS DEL ARTE Y LA EXPERIENCIA ESTÉTICA: 

Actividad 1: La finalidad del arte
Actividad 2: Experiencia estética y sociedad 
Actividasd 3: Arte y política 
Actividad 4: Diálogos estéticos. 

Posible actividad de evaluación: Foro estético sobre la finalidad del arte y su función social. 





Palabras previas: 

 Son objetivos amplios que conviene leer y meditarlos. A partir de su comprensión inicial se pueden justificar una variedad de actividades de diálogo, apreciación, reflexión y construcción de contenidos. 

En síntesis, se trata de implementar actividades que faciliten el validar la experiencia estética como un quehacer, un problematizar y un disfrutar el arte y su sentido dentro de nuestra dinámica cultural.  

Esto exige, naturalmente, un esfuerzo de apropiación de conceptos, mediante la lectura focalizada, la expresión oral, el intercambio de ideas mediante el diálogo cuando cada uno del grupo aporte y se ponga "en sintonía" con las actividades. Es decir, se requiere de una actitud favorable hacia la lectura, el registro de ideas y la exploración a partir de la indicación de fuentes o enlaces. 

Análisis del objeto expresivo





Una explicación de las meninas de Velásquez


Análisis de Guernica de Pablo Picasso


Actividad 3: Paradigmas del arte

 El propósito de esta actividad es reconocer los cambios que ha tenido la reflexión estética y el arte a través de distintos períodos de la historia. Esto, en el fin de que comprendan los paradigmas fundamentales de estas disciplinas y con ello, a la vez, la relación entre el trabajo intelectual y artístico con la contingencia.

OA5.      

  • Interpretar obras artísticas (visuales, musicales, literarias, teatrales, audiovisuales, dancísticas, entre otras), considerando conceptos filosóficos, corrientes de la teoría del arte y temas de la sociedad actual.

OA3.    

  • Explicar fenómenos que han influido en la evolución histórica de la estética, como las creencias religiosas, los cambios tecnológicos, los procesos históricos, entre otros, y evaluar su impacto.

OAb.     

  • Analizar y fundamentar problemas presentes en textos filosóficos, considerando sus supuestos, conceptos, métodos de razonamiento e implicancias en la vida cotidiana.

OAd.      

  • Elaborar visiones personales respecto de problemas filosóficos a partir de las perspectivas de diversos filósofos, siendo capaces tanto de reconstruir sus fundamentos como de cuestionarlos y plantear nuevos puntos de vista.

Actitudes

  • ·    Pensar con perseverancia y proactividad para encontrar soluciones innovadoras a los problemas.

·



ESTÉTICA EN LA HISTORIA

Video:  “Grandes ideas de la filosofía: estética”, a partir del cual se realizará una pequeña investigación. 

Ver la transcripción completa del vídeo a texto en este Blog, además de otra complenmentaria sobre el arte medieval y el arte en la Edad Moderna.   

 ARTE Y ÉPOCA

Conexión interdisciplinaria:

Ciencias para la Ciudadanía. Tecnología y sociedad. La tecnología y su impacto en la obra cultural. [OA3].

Se reúnen en grupos pequeños, idealmente de 4 integrantes, para hacer un trabajo de investigación; el profesor les pedirá que cada grupo elija un período histórico que esté en el marco dado por el documental. Deben incluir los siguientes aspectos:

                  Breve presentación del período histórico

                  Un mínimo de tres obras artísticas del período, indicando autor, técnica, 

                     tema, junto a los elementos que se estimen necesarios para describir la obra.

                  Responder las siguientes preguntas:

                                          -  ¿Cuál es la noción de belleza de la época?

                                          -  ¿Qué es considerado como arte en la época?

                                          -  Interprete la noción de “artista” de la época.

                                          -  ¿Cómo definiría el paradigma estético de la época? 

Dos de los participantes buscarán información sobre el período histórico y los otros dos responderán las preguntas, basados en dicha información.

ORIENTACIONES

 

·       Elegir un período estético (hasta completarlos todos con las elecciones en el grupo.

-              Clásico

-              Medieval

-              Renacimiento

-              Modernidad

-              Romanticismo

-              Siglo XX

 

Investigar  en torno a las preguntas: 

 -  ¿Cuál es la noción de belleza de la época?

      -  ¿Qué es considerado como arte en la época?

      -  Interprete la noción de “artista” de la época.

      -  ¿Cómo definiría el paradigma estético de la época? 

 

·         Elaborar un informe escrito incluyendo imágenes de obras referenciales del período.



ORIENTACIONES PARA LA ACTIVIDAD                                

Los siguientes indicadores de evaluación, entre otros, pueden ser utilizados para evaluar formativamente:·         

  • Explica cambios en la historia de la estética causados por fenómenos culturales.
  • Utiliza conceptos filosóficos en la interpretación de expresiones artísticas, como belleza, fealdad, experiencia estética, entre otros. 

 

Actividad 4: Las vanguardias

 

La actividad tiene como propósito dar a conocer a los estudiantes los movimientos artísticos  que  abarcan  los  períodos  de  finales  de  siglo  XIX  a  mitades  del  siglo  XX, conocidos  como  las  Vanguardias.  Es importante conocer estos movimientos artísticos, sus implicancias estéticas y cómo su aparición se relacionó estrechamente con los demás aconteceres de la época que finalmente dio paso a las concepciones teóricas y prácticas de nuestro propio tiempo.

OA5.      Interpretar obras artísticas (visuales, musicales, literarias, teatrales, audiovisuales, dancísticas, entre otras), considerando conceptos filosóficos, corrientes de la teoría del arte y temas de la sociedad actual.

OA3.      Explicar fenómenos que han influido en la evolución histórica de la estética, como las creencias religiosas, los cambios tecnológicos, los procesos históricos, entre otros, y evaluar su impacto.

OAb.     Analizar y fundamentar problemas presentes en textos filosóficos, considerando sus supuestos, conceptos, métodos de razonamiento e implicancias en la vida cotidiana.

 

Actitudes                   

·         Trabajar con autonomía y proactividad en trabajos colaborativos e individuales para llevar a cabo eficazmente proyectos de diversa índole.

·         Pensar con perseverancia y proactividad para encontrar soluciones innovadoras a los problemas

·


DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

LA REVOLUCIÓN ARTÍSTICA DEL SIGLO XX

Conexión interdisciplinaria: Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Mundo Global, contexto de desarrollo de expresiones artísticas-[OA6].

                                

Descripción esquemática de las vanguardias del siglo XX junto a un extracto del texto “Las Vanguardias Artísticas del siglo XX” de Mario de Michelli, en el cual se trata específicamente el Dadaísmo. A partir de la lectura de ambos textos,               l

               ¿Cuáles son las características principales de las Vanguardias del siglo XX?

               ¿Cuál es el cambio de paradigma estético que ejercieron las vanguardias?

SUGERENCIA DE LECTURA

                                         “Las Vanguardias del siglo XX” Mario de Michelli 


 ORIENTACIONES AL DOCENTE

Determinar las oposiciones estéticas fundamentales en las expresiones vanguardistas:

  Tradición

   Escuela            B E L L AS

   Belleza            A R T E S

   Burguesía 

 

MANIFIESTOS VANGUARDISTAS

1.  Los estudiantes realizan un trabajo de investigación en parejas, donde deben elegir una Vanguardia del siglo XX.

Se sugiere que descarguen en sus hogares o en la escuela el libro de Mario de Michelli “Las Vanguardias Artísticas del siglo XX” en versión pdf, y lean el capítulo correspondiente a la vanguardia que eligieron. Si no, pueden leer el texto adjunto “Las Vanguardias del siglo XX”, elegir uno de los siguientes movimientos e indagar en textos en sus bibliotecas u otros espacios de acceso a bibliografía:

                                        Expresionismo

                                        Fauvismo

                                        Cubismo

                                        Futurismo

                                        Dadá

                                       Surrealismo

 2.-         Entregarán un trabajo escrito, respondiendo las siguientes preguntas:

              Nombre de la Vanguardia:

                 ¿Dónde, cuándo y por qué se origina este movimiento artístico?

                 ¿Cuáles son las características esenciales de esta Vanguardia?

                 ¿Cuál es el problema estético fundamental de esta Vanguardia?

                 ¿Cuáles son sus principales referentes? (Especificar artistas con obras)

 

 

INTERPRETANDO LAS VANGUARDIAS

El docente los desafía a crear individualmente una obra artística original en el medio que ellos mismos escojan y encuentren pertinente, basados en una Vanguardia de su elección; puede ser un poema, dibujo, collage, música, video, pintura, instalación, objeto, etc. Tienen que presentar su obra en clases,  acompañada de un escrito que responda los siguientes criterios:

 

VANGUARDIA QUE REPRESENTA

¿Por qué representa este movimiento?

 

No  logrado

Medianamente Logrado

Logrado

Presenta obra artística original en condiciones pertinentes. 

 

 

 

Indica una Vanguardia relacionada con el trabajo y presenta el escrito donde argumenta su relación.

 

 

 

Se reconocen elementos característicos de la Vanguardia elegida.

 

 

 

ORIENTACIONES AL DOCENTE

Tienen que presentar sus trabajos en un formato que el profesor pueda guardar para luego ser evaluado, por lo que se sugiere indicarles que sus obras no se excedan en complejidad y tamaño. 

ORIENTACIONES PARA LA ACTIVIDAD DE AULA

Los siguientes indicadores de evaluación, entre otros, pueden ser utilizados para evaluar formativamente:

·         Explican el origen, las características centrales y los referentes principales de las vanguardias.

·         Crean una expresión artística basándose en una vanguardia, demostrando cómo incorporaron los elementos y características centrales de la vanguardia en su creación.

La segunda parte de la actividad también puede realizarse individualmente.  Si el docente observa que los jóvenes seleccionan la misma vanguardia, puede indicarles que elijan otras para tener una exposición y un conocimiento variados.  

Si enfrentan dificultades para crear sus obras personales, el profesor puede modelar brevemente un ejemplo característico de una vanguardia y explicar por qué es representativo de ella.

De manera opcional, los puede invitar a que inventen su propio movimiento vanguardista y argumenten su posición estética y artística en un breve manifiesto escrito (no más de 3 párrafos), basándose en los manifiestos de las Vanguardias del siglo XX.


 

Dadá: Una definición de Tzara (Extracto)

“Las Vanguardias del siglo XX”

Mario de Michelli

El movimiento Dadá nació en Zúrich en 1916. Al tratar de explicar las razones de este venturoso     nacimiento, Tristan Tzara, en una entrevista concedida a la radio francesa, declaraba:

Para comprender cómo nació Dadá, es necesario imaginarse, de una parte, el estado de ánimo de un grupo de jóvenes en aquella especie de prisión que era Suiza en tiempos de la Primera Guerra Mundial, y, de otra, el nivel intelectual del arte y de la literatura de aquella época (…).

Estábamos resueltamente contra la guerra, sin por ello caer en los fáciles pliegues del pacifismo utópico. Sabíamos que solo se podía suprimir la guerra extirpando sus raíces. La impaciencia de vivir era grande, el disgusto se hacía extensivo a todas las formas de civilización llamada moderna, a sus mismas bases, a su lógica y a su lenguaje, y la rebelión asumía modos en que los que lo grotesco y lo absurdo superaban largamente a los valores estéticos. (…)

El dadaísmo de Zúrich se mantuvo en el ámbito de una violenta negación intelectual, llegando, sin embargo, a una definición más clara de su propia actitud. Como en el Expresionismo Alemán, el fondo de tal actitud era la protesta contra los falsos mitos de la razón positivista. Sin embargo, en el dadaísmo la protesta se llevaba furiosamente a sus últimas consecuencias, o sea, a la negación absoluta de la razón: “El agua del diablo llueve sobre mi razón,” dirá Tzara. En otras palabras, el irracionalismo psicológico y metafísico del que brota el Expresionismo, en el Dadaísmo se convierte en el eje metódico de un nihilismo sin parangón. El Expresionismo todavía creía en el arte; el Dadaísmo rechaza hasta esta noción. Es decir, su negación actúa no solo contra la sociedad, que también es el blanco del expresionismo, sino contra todo lo que de alguna manera se relaciona con las tradiciones y las costumbres de esa sociedad. Y precisamente el arte, considéreselo como es quiera, es siempre un producto de esa sociedad que hay que negar en todo.

(…) Mientras el Cubismo, el Futurismo y el Abstraccionismo constructivista tienen una base positivista, el Dadaísmo, como el Expresionismo, se apoya en la base contraria. Por tanto, aunque emplee los medios de esas tendencias figurativas, es bastante distinto el proceso de su creación artística, en el caso de que se trate de “creación”. Efectivamente, lo que caracteriza a la “creación” de la “obra” Dadá no es una razón ordenadora, una búsqueda de coherencia estilística ni un módulo formal. Los motivos de naturaleza plástica que interesan a los demás artistas no interesan en absoluto a los dadaístas. Así, ellos no “crean” obras, sino que fabrican objetos. Lo que interesa en esta “fabricación” es, sobre todo, el significado polémico del procedimiento, la afirmación de la potencia virtual de las cosas, de la supremacía del azar sobre la regla, la violencia explosiva de su presencia irregular entre “auténticas” obras de arte. (…)

Finalmente, esta poética era además un “gesto”; pertenecía a aquellos modos rotundos, intransigentes y exclusivos con los que Dadá presentaba batalla a la mentalidad pequeño-burguesa, académica y reaccionaria que, frecuentemente, anidaba incluso entre aquellos artistas que se creían de vanguardia. Muchas “obras” dadaístas fueron “fabricadas” con el método de la “poesía en el sombrero”; es decir, recogiendo los elementos más disparatados y poniéndolos juntos según la casualidad de sus formas, de sus colores o de su materia.

Actividad de evaluación: Ensayo sobre estética y arte

 

Esta actividad tiene por propósito que los estudiantes aprendan a analizar e interpretar distintas expresiones artísticas, afinando de esta manera su juicio estético y la comprensión de los distintos contextos culturales del arte. Por medio de esta actividad, integrarán habilidades analíticas y conceptuales a su mirada sobre la historia y la cultura.


 

 

Indicadores de evaluación:

 

·         Describen expresiones artísticas identificando autor, técnica, tema, entre otros elementos

·         Utilizan conceptos de la teoría estética para interpretar obras de arte como belleza, fealdad, experiencia estética, entre otros.

·         Distinguen eventos históricos, religiosos y tecnológicos que afectan las dinámicas de las artes y las expresiones artísticas.

·         Crean una expresión artística inspirada en una corriente estética, época, artista, y/u obra, argumentando cómo dicha inspiración está presente en la creación.

 

OA5.      Interpretar obras artísticas (visuales, musicales, literarias, teatrales, audiovisuales, dancísticas, entre otras), considerando conceptos filosóficos, corrientes de la teoría del arte y temas de la sociedad actual.

OA3.       Explicar fenómenos que han influido en la evolución histórica de la estética, como las creencias religiosas, los cambios tecnológicos, los procesos históricos, entre otros, y evaluar su impacto.

 

OAb.     Analizar y fundamentar problemas presentes en textos filosóficos, considerando sus supuestos, conceptos, métodos de razonamiento e implicancias en la vida cotidiana.

                                                                                  

OAd.     Elaborar visiones personales respecto de problemas filosóficos a partir de las perspectivas de diversos filósofos, siendo capaces tanto de reconstruir sus fundamentos como de cuestionarlos y plantear nuevos puntos de vista.

 

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

 

      El docente introduce la actividad como una primera aproximación al análisis de la expresión artística. En esta ocasión, los estudiantes elegirán una obra de arte para realizar una interpretación a modo de ensayo, en el cual pondrán en práctica tanto conceptos y métodos de análisis aprendidos durante la unidad como sus juicios e impresiones personales en torno a la obra. A continuación, deberán hacer un ejercicio de creación inspirado en la obra elegida; ellos mismos escogerán el medio expresivo (dibujo, poesía, música, danza, performance, audiovisual, etc.). Finalmente, escribirán un breve texto argumentativo donde justificarán el cómo y el porqué de su propia creación con respecto a la obra elegida.

PRESENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD

El docente aprovechará el tiempo de clausura de la Actividad 4 en la clase anterior para plantear la evaluación que con que finalizará la unidad. Explicará brevemente que consiste en elegir una obra artística y elaborar un ensayo para interpretarla. Además, entregará una rúbrica con los criterios a considerar para evaluar los trabajos. Les pedirá elegir una obra artística que puedan presentar durante la evaluación.

 

 

 

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

 

No logrado

Medianamente logrado

Logrado

Logrado con distinción

Presenta una expresión artística donde se muestra
interés estético.

 

 

 

 

 

Elabora y presenta un ensayo de interpretación, considerando los indicadores de información de la obra

(Autor/a, Época, Año, Técnica, Tema).

 

 

 

 

Aplica conceptos vistos durante la unidad y usa referentes de la teoría.

 

 

 

 

                                                                              

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN

 ETAPA 1: PREPARACIÓN

 Aspectos formales:             

·         Los estudiantes toman notas de la presentación del docente para planificar sus propias presentaciones. 

Aspectos disciplinares        

·         Escuchan de manera respetuosa la presentación del docente y realizan preguntas en caso de tener dudas con respecto a los proyectos.

 

ELECCIÓN DE OBRA ARTÍSTICA Y ENSAYO ESCRITO

En la primera etapa de esta actividad, los estudiantes traerán a clases su obra elegida y deberán presentarla al docente. Se les otorgará un momento de reflexión para analizar su obra de manera personal, ordenando sus ideas para interpretarla en el ensayo escrito. A continuación, los alumnos comenzarán a redactar de manera individual sus ensayos en una hoja entregada por el docente, la cual se requerirá los siguientes indicadores de información:

                  Autor/a

                   Época / Año

                  Técnica

                  Tema

Cuando terminen, el profesor les explicará la siguiente etapa, que consiste en que cada estudiante deberá presentar en la próxima clase una creación personal inspirada en la obra que eligieron.


 CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN

 

ETAPA 2: ELABORACIÓN

Aspectos formales

 ·         Los estudiantes realizan un análisis estético de la obra que eligieron y luego desarrollan sus ideas en un ensayo escrito dentro del tiempo solicitado.

Aspectos disciplinares       

 ·         Analizan e interpretan la obra que eligieron, integrando en su escrito tanto datos objetivos de la obra como sus apreciaciones subjetivas.

INTERPRETACIÓN DE LA OBRA Y SU JUSTIFICACIÓN

 La creación personal a presentar en esta segunda etapa será libre; cada alumno podrá elegir el tipo de expresión artística que estime conveniente. Sin embargo, su obra deberá reflejar la influencia de la obra seleccionada y tendrán que justificarlo en un breve escrito que entregarán con la presentación.

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN

ETAPA 3: PRESENTACIÓN

Aspectos formales              

 ·         Los estudiantes realizan una obra original. Junto con la obra, entregan un escrito en el cual justifican la influencia de la obra que eligieron en un inicio sobre sus propios trabajos.

Aspectos disciplinares         

 ·         La obra se presenta en un formato pertinente para ser entregada al profesor. Se entrega junto al escrito de la justificación en los tiempos establecidos

 

ORIENTACIONES PARA LA ACTIVIDAD DE AULA

 

·         Traerán la obra elegida en un formato que el docente pueda apreciar de manera pertinente   (fotografía, presentación audiovisual, reproducción, etc.). Si les es difícil escribir el ensayo, el profesor les hará las siguientes preguntas como guía:  ¿Por qué elegí esta obra? ¿De qué se trata o qué problemas aborda? ¿De qué manera me afecta el tema o el problema que aborda?

·         El ensayo escrito debe ir acompañado de la obra. Si no la pueden presentar en imagen,  agregarán un enlace para poder verla en internet o un archivo en pendrive que el docente  pueda registrar.

·         Se les cuesta abordar sus creaciones personales, el profesor puede guiarlos con las siguientes preguntas: ¿Qué te evoca la obra? ¿Con qué sensaciones, colores, objetos u otras  experiencias la asocias? Si tuvieras que presentarla obra, ¿cómo lo harías?

 

Unidad 3

Problemas del arte y de la experiencia estética

OA 6: Dialogar a partir de conceptos filosóficos sobre la función del arte y la experiencia estética en la cultura y la sociedad, procurando el desarrollo de visiones personales y colectivas. 

OA 4: Investigar relaciones entre el arte, la moral y la política considerando el análisis de textos filosóficos y obras artísticas que aborden este problema.

OA c: Participar en diálogos sobre grandes problemas de la filosofía pertinentes para sus contextos, sostenidos a partir de argumentos de los mismos participantes, utilizando métodos de razonamiento filosófico y valorando la controversia y la diversidad como factores fundamentales para el desarrollo del pensamiento.

OA d: Elaborar visiones personales respecto de problemas filosóficas a partir de las perspectivas de diversos filósofos, siendo capaces tanto de reconstruir sus fundamentos como de cuestionarlos y plantear nuevos puntos de vista.   

 

 Actitudes:

* Pensar con apertura a distintas perspectivas y contextos, asumiendo riesgos y responsabilidades. 

* Actuar de acuerdo con los principios de la ética en el uso de la información y de la tecnología, respetando la propiedad intelectual y la privacidad de las personas. 

* Tomar decisiones democráticas, respetando los derechos humanos, la diversidad y la multiculturalidad.  

 

ORGANIZACIÓN DE TAREAS Y EVALUACIONES - TEMPORAL

  Septiembre   25: Distribución del guión para los actores y sus personajes del Montaje El Principito.  Cronograma de la asignatura 30 Septi...